Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nashe escriba una noticia?

Del Gran Zimbabwe del siglo XII, al Zimbabwe del XXI

16/08/2009 16:00 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Viaje a Zimbabwe. Historia pasada y presente de Zimbabwe. Causas de la crisis económica. Consejos y recomendaciones de viaje

Del Gran Zimbabwe al Zimbabwe actual. Julio 2009

Como decía Chesterton “el viajero ve lo que ve; y el turista ve lo que ha ido a ver”.

Que hacía yo en julio en Zimbabwe?

En primer lugar dejarme llevar por la vida en las calles de Harare, y luego intentar buscar una manera fácil de llegar a las ruinas del Gran Zimbabwe, muy cerca de Musvingo, al sur del país, a unos 700 kilometros ida y vuelta de Harare.

El viajero ve lo que ve, pero cuenta con los prejuicios de lo que ha leído . Afortunadamente añadiría..

La cultura y el conocimiento de la historia del país se puede interpretar como un prisma estrecho, como una mirilla monocorde; pero es la única opción para aprender algo, aunque sea desde un nivel muy superficial.

Y acepto como diría Kapuscinki, que estas pequeñas crónicas solo rascan la superficie, pero sin el sueño dirigido de la literatura y la historia, el viaje sin interés por la otra cultura es un empobrecimiento y una perdida de oportunidades.

“Estando en Africa, el europeo no ve más que una parte de ella; por lo general, ve tan solo su capa exterior, que a menudo no es la más interesante ni tampoco reviste la menor importancia” Ryszard Kapuscinski.

Aceptando Estas limitaciones, pero sin pensar demasiado en ellas, no sea que le quiten a uno las ganas de escribir por culpa del escepticismo y el etnocentrimo; este julio abandoné mi paraíso zambiano de Livingstone, para coger un vuelo al otro lado del rio Zambezi, en Victoria Falls con dirección a Harare (Zimbabwe).

Afortunadamente, Air Zimbabwe había dejado de estar en la lista negra de aerolineas, y según la IATA, había un progreso notable en las inspecciones de las aeronaves. De todas formas, la duda planeaba más que el avión en el vuelo, porque quizás no es necesario cambiar el aceite de las turbinas tan a menudo, y el tren de aterrizaje no precisa tanto mantenimiento en Zimbabwe, ya que el pájaro de esteatita, el símbolo de la aerolinia protege a la aeronave de toda deficiencia…

Buen vuelo, sin explosiones en los motores, ni incendios a bordo, las ruedas salian en el aterrizaje en Bulawayo (parada obligatoria) y en el despegue y luego se replegaban. Quizas es cierto que la ecología pide menor mantenimiento de las aeronaves, aun a riesgo de estrellarse; nuestros cuerpos carbonizados harÍan crecer medio metro de altura más las acacias aisladas de las zonas semidesérticas de Zimbabwe y los herbívoros agradecerían este tributo. Lástima que nuestra visión protectora y etnocentrista de especie, nos impida ver estas ventajas (que yo tampoco las acabo de ver, y aquí me defino como egoísta de la especie humana).

En Harare me esperaba Danisa, un hombre de unos 25 años, hermano de un conocido que hice dos semanas antes en Windhoek (Namibia). Mi idea era hablar con Danisa, sobre la posibilidad de que me llevara en su coche al Gran Zimbabwe a unos 650 km ida y vuelta de Harare. El entendimiento fue fácil, gastos de combustible para mi, y 100 dolares para él, y yo añadí encantado que le invitaría a un buen restaurante en Musvingo.

El dia siguiente aparece Danisa con su primo. Me hace sospechar, dos zimbabwenses y un turista; quizás la cosa acabe con alguna pequeña extorsión. En mis viajes por Africa, aunque no frequentemente, estas cosas van así.

Luego un peregrinaje por todo Harare en busca de gasolina, unas diez gasolineras para intentar llenar el depósito, y es que las restricciones de productos de primera necesidad son una cosa habitual en el Zimbabwe actual.

Durante el trayecto, cruzando el país se puede observar el colapso económico y social del país. Nada funciona en Zimbabwe, a pesar que la propaganda del régimen y algunos periódicos surafricanos insisten en los créditos que ha recibido Zimbabwe de China para refinanciar su deuda, y el apoyo de Surafrica, la potencia de la región del africa meridional.

Mi escepticismo es absoluto. De momento nada de esto ha llegado a la ciudadanía. En las largas rectas de Harare a Musvingo, miles de familias esperando en las cunetas los camiones que van hacia Surafrica, para cruzar ilegalmente la frontera hacia este país. La esperanza en la recuperación es tan poca que la gente espera con los sofás, y sillas de casa en plena carretera, esperando que algún camionero les ayude. Un dia, una semana o mas. Vendiendo fruta, objetos personales. Esa es la opción…

Da lastima ver también saliendo de Harare, la lonja de tabaco, una de las mayores exportadoras de tabaco del Africa, con dos trabadores provistos de escobas haciendo que trabajan.

Y a Ambos lados de la carretera, fuera de Harare, granjas abandonadas después de la reforma agrícola . Esas granjas propiedad de descendientes de colonos ingleses (pero zimbabwenses en la actualidad), han sido despojados de sus tierras para dárselas a los pelotas del único partido o a militantes de este.

Aunque uno entiende que pueda molestar que la tierra este en manos de multinacionales y que su origen sea la distribución colonial de la riqueza, el resultado es que en diez años las exportaciones de carne han bajado un setenta por ciento. Mejor aceptar los impuestos que pagan estas, y el trabajo que ofrecen, que no la venta de maquinaria de los “amigos de Mugabe” de las granjas y la venta total de vacas y ganado. El resultado es que hasta en el mismo gobierno se desea que vuelvan otra vez las antiguas empresas.

Hace catorce años Zimbabwe tenia una moneda que valia mas que el dólar, estaba a 1, 40, exportaba oro, diamantes, las granjas exportaban carne a toda Africa, y tenían una gran producción de maíz y tabaco.

A Mugabe, se le ocurrió la reforma agraria, dio como he dicho las tierras de los blancos a los inútiles y a los pelotas del partido, como pasa en cualquier institución autoritaria; y estos se encargaron de joderlo todo. Porque en una institución podrida y dictatorial solo ascienden los cobardes emocionales(pelotas) y los inútiles (cobardes inofensivos para el sistema, pero peligrosos en la gestión de problemas).

En la puerta de una casa de Stone Town (Tanzania), un símbolo, una cadena; un significado : seguridad. La cadena, la rutina es seguridad, la actividad neurótica y conocida; lo desconocido: libertad

Y así les ha ido. La producción cae un setenta por ciento en menos de 2 años; un ejemplo de la gran contribución que pueden hacer los inútiles en la gestión empresarial. Si usted tiene una empresa, no lo dude; confie en los que le hacen la pelota, y en los que no les cuestionen nada, deles todo el poder y verá como su ego aumenta (si tiene el perfil autoritario) y su empresa se despluma del todo.

La decisión final que acabó de romper la baraja es la donación a héroes de la indepencia de pensiones que el estado no podía asumir; una actuación de Mugabe para contentar a su masa social de apoyo mas directo, soldados y altos mandos militares que lucharon junto a él hace cuarenta años por la indepencia del país.

El dia siguiente de esta decisión el dólar zimbabwense empezó a caer en picado…. Ni la devaluación de la moneda pudo solucionar el problema.Es habitual que los ciudadanos de Zambia y de Zimbabwe te vendan como souvenir un billete de un trillón de dólares zimbabwenses, algo que ahora no vale nada, pero en su dia tampoco demasiado; en su primera emisión se podía comprar una gallina, tres botellas de leche, o una comida en el “Hungry Lion” (una especie de mac donalds, de lo mas barato de africa).

Pero eso no es todo. A Mugabe le empezó a molestar la pobreza generada por su gobierno, no quería a la gente en la calle buscándose la vida, vendiendo, pidiendo dinero. Como guinda a tan excelso curriculum político, organizó la operación Murambatsvina, que quiere decir “expulsar la mierda de las calles”. Y así se hizo, Victoria Falls fue una de las ciudades mas afectadas, por su situación fronteriza con Zambia, y por su interés turístico por su parque de las cataratas victoria.

Se expulsó a gente pobre a zonas rurales para no dar mala imagen turística, y se mató a más de 30.000 personas… No es necesario decir que el turista no quiere que se maten a las personas para estar más comodo, y es por eso que no solo no le damos las gracias sino que condenamos su genocidio.

Sigo en el coche con Danisa y su primo, ahora ya a veinte kilómetros del Gran Zimbabwe. En el siglo XII esta comunidad shona, tenia una población de veinte mil habitantes, y un reino que dominaba el este de Zimbabwe, los actuales Botswana, Mozambique y Surafrica, y hacían comercio con oriente, persas, chinos; y tenían minas de oro.

Las fabulas sobre las minas del rey Salomón están basadas en el conocimiento que se tenia desde occidente sobre esta civilización.

La antigua ciudad medieval se muestra majestuosa, con similitudes con Machu Pichu, por la increíble construcción de muros altos sin argamasa, y el corte perfecto de piedras mediante ebullición de agua y golpes precisos y una gran paciencia, basada en el método de ensayo, error.

Los reyes vivían en una zona amurallada debajo de una gran colina, sus muros eran de once metros de altura sin argamasa y mediante un angosto pasillo llegabas a las dependencias reales. Con el muro en sus espaldas, destaca una gran torre cónica de diez metros de altura, de significado desconocido (aunque los historiadores psicoanalistas, rápidamente han interpretado un sentido fálico en la torre).

A unos tres kilómetros de distancia y en una colina con una vista increíble del lago Kyle, se puede abarcar una gran distancia (unos 50 km?), cosa que era aprovechada por los guerreros para defender la ciudad. Allí en la colina vivía el pueblo, que construía, como no esclavizados por los reyes (un invento del neolítico la esclavización de seres humanos)con buenos resultados para la construcción. También se hacían sacrificios para los dioses, se producían los objetos con oro, cobre y diamantes.. Una ciudadela llena de callejones y dependencias, integrada en las grandes rocas graníticas de la colina.

De vuelta invito a cenar a mis acompañantes. Una experiencia cumbre, como diría Maslow, las sensaciones en la vieja ciudad shona. Los conductores se cambian, el que ahora no conduce se dedica a beber cervezas con un pequeño adelanto de dinero que les he dado, se bebe unas ocho o nueve, son unas cervezas que las llaman Scuds por su parecido con los misiles que se hicieron tan populares durante la guerra del golfo.

A la llegada a Harare, ya me imaginaba lo peor, uno borracho y la relación 2-1, me piden más dinero, me amenazan, …

Pero nada, gran cordialidad, abrazos. Buena gente, pero nunca sabes, a uno tampoco le gusta ir en plan desconfiado y con las defensas puestas, pero cuando la necesidad aprieta, uno comprende …

Luego estuve unos días más en Harare, con sus jardines exuberantes, su magnifico patrimonio arquitectónico, sus gimnasios hechos de piezas de camiones en barrios periféricos, donde la gente se sorprende y agradece tu visita…

Y un contraste importante: del Gran Zimbabwe del XII al Zimbabwe actual:un progreso inverso, para los viajeros una oportunidad magnifica de ver una dictadura en acción, el miedo de la gente (no se puede hablar de política, como mucho dicen el “crash económico” sin analizar culpables), muy pedagógico todo ello para evitar la pobreza cultural de cualquier institución autoritaria (país, restaurante, policía, centro de menores, empresa de buceo, charcutería, casquería, perfumeria….)

La seguridad en nuestros viajes es una cadena, que nos lanza a las rutinas más aburridas. No considero peligroso viajar a Zimbabwe, lo recomiendo; aunque sea caro (como Europa), a pesar de ver la pobreza y la injusticia; pero es todo un aprendizaje para nuestras vidas. En la puerta de una casa de Stone Town (Tanzania), un símbolo, una cadena; un significado : seguridad.

La cadena, la rutina es seguridad, la actividad neurótica y conocida; lo desconocido: libertad..

Viajen a Zimbabwe, inseguridad de dudas, de crecimiento personal, no física. Sino ya saben, al autobús y hacer el tour fotográfico de turno en cualquier lugar del planeta. El turista un esclavo contento de su seguridad y rutina; el viajero un hombre libre…


Sobre esta noticia

Autor:
Nashe (148 noticias)
Visitas:
11535
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Ramon M (14/09/2009)

Sabes alguna agencia que me facilite las cosas en Harare ? Es que voy con mi novia y quiero evitarle la inseguridad y a mi el posible infarto de ver tanto caos. Pero estamos fascinados con el gran zimbabwe. Espero tu respuesta