¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El Observatorio de Derechos Humanos (HRW), denunció con evidencias y documentos que Arabia Saudí ha utilizado las armas de destrucción masiva, prohibidas internacionalmente, en su campaña contra Yemen.Todas las ONG y la ONU protestan
Tía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón denuncian el riesgo de que exportaciones de armas españolas puedan contribuir a facilitar o cometer graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario. Esta es una de las conclusiones del informe Armas “Marca España”: Más vale prevenir que matar sobre las transferencias de armas españolas remitido al Gobierno y a los grupos parlamentarios.
El informe de las ONG identifica al menos diez operaciones especialmente preocupantes. Entre ellas figuran la exportación de aviones, municiones, bombas, torpedos, misiles y equipos electrónicos por valor de casi 500 millones de Euros a los países -menos a Sudán- de la coalición encabezada por Arabia Saudí implicada en el conflicto de Yemen que de hecho son utilizados en bombardeos para cometer crímenes de guerra; la autorización de exportación de municiones, bombas, torpedos y misiles y vehículos terrenos para el Ministerio de Defensa de Irak por valor de casi 100 millones de Euros; exportaciones de municiones y aviones a Colombia; armas pequeñas, escopetas y cartuchos a Ucrania; el desvío a la República Centroafricana de munición exportada a Camerún, o la venta a Egipto de armas pequeñas y vehículos susceptibles de ser utilizados en la represión de protestas, y aviones de transporte que pueden usarse en graves violaciones del derecho internacional en la Península del Sinaí, Yemen y Libia. El informe también identifica otras 16 operaciones de potencial preocupación a otros tantos países sobre las que se necesita disponer de mayor información para emitir una opinión informada, dado el limitado nivel de transparencia de la información oficial.
El informe de las ONG incluye recomendaciones al Gobierno y a los grupos parlamentarios para el dictamen que la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados debe aprobar en las próximas semanas. Las recomendaciones de las ONG se centran, entre otras, en propuestas de mejora de la evaluación de riesgo del uso contrario al derecho internacional de las exportaciones de armas españolas que estudia la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU), la verificación del uso y usuarios finales de las armas exportadas, del control parlamentario y de la transparencia.“El Gobierno español debe investigar si la coalición encabezada por Arabia Saudí ha utilizado armas españolas en los bombardeos en Yemen, suspender las transferencias de armas a todas las partes del conflicto que puedan utilizarse para cometer atrocidades y apoyar que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU investigue las violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por ambos bandos, incluido el uso de municiones de racimo por parte de la coalición saudí ”, señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
“Yemen atraviesa una gravísima crisis humanitaria”, declara José María Vera, director de Oxfam Intermón, que añade que “desde el comienzo de la campaña militar, el 25 de marzo, han muerto más de 3.200 personas, más de 15.000 han resultado heridas y hay más de 1, 2 millones de personas desplazadas internas en un conflicto en que la falta de combustible podría causar más muertes que la violencia actual y en el que cada día aumenta en 25.000 la cifra de personas que pasan hambre debido al bloqueo y al conflicto”.
“El Gobierno no ha explicado cómo munición española exportada a Camerún por la empresa Nobel Sport España fue desviada a la República Centroafricana (RCA) y acabó en manos de las milicias anti-Balaka”, explica Jordi Armadans, director de FundiPau, que exige una “investigación independiente exhaustiva sobre este caso y sobre los cartuchos Redstar de la empresa Maxam Outdoors para escopetas, encontrados en diversas localidades de la RCA”, este último caso investigado por el Panel de Expertos de la ONU para la RCA. En años recientes, funcionarios de aduanas de la RCA incautaron munición para escopetas que formaba parte de un envío de 2.112 cajas con 528.000 cartuchos a Camerún de enero de 2014..
“Ha llegado el momento de adoptar medidas para mejorar el sistema de control, la transparencia y el control parlamentario de las exportaciones de armas”, dice Mario Rodríguez, director de Greenpeace España, que pide “a los partidos políticos que asuman compromisos concretos para corregir esta situación en sus programas electorales para las próximas elecciones generales”.Desde que comenzó el inicio del conflicto en Yemen, en marzo de 2015, España ha exportado más de 650 millones de euros en armas a Arabia Saudí, lo que constituye un claro caso de incumplimiento de la legislación española y europea en la materia y, también, del Tratado sobre el Comercio de Armas, suscrito por el Estado Español. Además, estas operaciones se han desarrollado con total opacidad y falta de control por parte del Parlamento. Cuando se cumplen más de 10 años de la adopción de la ley española sobre comercio de armas es imperativo revisar el funcionamiento del sistema de control de exportación de armas y asegurar su cumplimiento riguroso.
"Exigimos el fin de la exportación de armamento a países involucrados en conflictos que puedan ser utilizadas para matar a civiles. Al autorizar estas exportaciones, el Gobierno de España está incumpliento la ley y podría hacer cómplice a toda la población española de los crímenes de guerra que puedan cometerse con esas armas, por lo que debe actuar ya", ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de Greenpeace a favor de la paz.Lamentablemente, esta semana diputados del PP, PSOE y Ciudadanos de la Comisión de Defensa del Congreso votaron en contra de un veto específico a la venta de armas españolas a Arabia Saudí por su implicación en la guerra de Yemen, por lo que se rechazó esta recomendación para el Gobierno.
“La transparencia es un elemento clave para contribuir a la paz y es esencial para la rendición de cuentas efectiva. La Ley de Secretos Oficiales española es uno de los principales obstáculos para avanzar en transparencia, asegurar que el Gobierno cumple la ley y evitar exportaciones irresponsables”, ha añadido Del Río. Greenpeace reclama que el Parlamento apruebe la reforma de la Ley de Secretos Oficiales y se adecúe a las normas internacionales, además de que revoque el acuerdo del Consejo de Ministros del 12 de marzo de 1987, que clasificó como secretas las actas de la Junta Interministerial que regula el comercio de armas, ya que impide conocer las razones, por ejemplo, para autorizar las exportaciones a Arabia Saudí. Greenpeace junto con otras organizaciones ha presentado el informe Armas sin control: Un oscuro negocio Marca España donde se pone en evidencia el secretismo en la venta de armamento español a Arabia Saudí y la falta de control del uso de las armas exportadas.
Esta acción de protesta cobra aún más sentido hoy, después de la celebración del Día Internacional de la Paz, una jornada, tal como la define la Asamblea General de Naciones Unidas, para que se fortalezcan los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos. "Juntos por la paz: Respeto, seguridad y dignidad para todos" es el lema elegido el último año, y que suscriben las organizaciones que trabajan por la paz.
El Ejército saudí ha vuelto a emplear estos dñias armas prohibidas durante una nueva serie de bombardeos contra Yemen, que se han cobrado la vida de decenas de personas. En declaraciones recogidas por la agencia iraní de noticias Fars, Ahmad Hashem, un alto miembro del movimiento popular Ansarolá ha afirmado que el régimen Al Saud indiferente a las normas internacionales, ha utilizado armas químicas en sus ataques aéreos contra el Ejército y la población yemení.También ha condenado la pasividad de la comunidad internacional, en particular de los EE.UU., respecto a tales ataques que se registraron en el segundo día de vigencia de la tregua humanitaria anunciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). l uso de armas prohibidas por el régimen saudí en sus bombardeos contra Yemen, no es nada nuevo, ya que cada día salen a la luz documentos sobre el uso de tales armas contra el pueblo yemení. El pasado abril 2017, la agencia de noticias norteamericana Veteranstoday reveló que Arabia Saudí podría haber empleado armas nucleares en sus ataques aereos contra los civiles yemeníes.
El pasado 2 de abril, el Observatorio de Derechos Humanos (HRW, en inglés), anunció que las evidencias y documentos disponibles, indican que Arabia Saudí ha utilizado las armas de destrucción masiva, prohibidas internacionalmente, en su invasión contra Yemen.rentes puntos de Yemen. El ataque mortífero se produjo en la provincia de Lahij (sur), donde los cazas saudíes han lanzado misiles contra la localidad de Sabr, y acabaron con la vida de 15 civiles.Además ocho personas han fallecido y otras dos han resultado heridas por los ataques saudíes en la localidad de Al-Razah, en provincia de Saada (noroeste).Otros nueve civiles han muerto como consecuencia de los bombardeos saudíes en la ciudad de Al-Bayda (sureste), mientras otros tres más han perecido por las incursiones saudíes en Taiz (suroeste).Asimismo, más de 44 personas han resultado heridas en los ataques saudíes dirigidos contra varios barrios yemeníes en la ciudad capitalina de Saná.
Tan solo Suecia, los Paises Bajos y Valonia(Bélgica) se han abstenido del festin armado contra Yemen que tambien es un negocio internacional de venta de armas
Arabia Saudí, con la luz verde de EE.UU., inició el 26 de marzo ataques aéreos contra Yemen en un intento por debilitar a los grupos revolucionarios del país árabe y apoyar al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, estrecho aliado de Riad.que el número de los civiles muertos en Yemen desde el comienzo de la ofensiva saudí contra este país árabe ha superado los 1500, entre ellos 279 niños. bombardeos contra Yemen, que se han cobrado la vida de decenas de personas. En declaraciones recogidas por la agencia iraní de noticias Fars, Ahmad Hashem, un alto miembro del movimiento popular Ansarolá ha afirmado que el régimen Al Saud indiferente a las normas internacionales, ha utilizado armas químicas en sus ataques aéreos contra el Ejército y la población yemení.
También ha condenado la pasividad de la comunidad internacional, en particular de los EE.UU., respecto a tales ataques que se registraron en el segundo día de vigencia de la tregua humanitaria anunciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El uso de armas prohibidas por el régimen saudí en sus bombardeos contra Yemen, no es nada nuevo, ya que cada día salen a la luz documentos sobre el uso de tales armas contra el pueblo yemení.El pasado abril 2017, la agencia de noticias norteamericana Veteranstoday reveló que Arabia Saudí podría haber empleado armas nucleares en sus ataques aéreos contra los civiles yemeníes. Tambien el pasado 2 de abril, el Observatorio de Derechos Humanos (HRW, en inglés), anunció que las evidencias y documentos disponibles, indican que Arabia Saudí ha utilizado las armas de destrucción masiva, prohibidas internacionalmente, en su invasión contra Yemen.Al menos 35 personas han muerto en una semana domingo como consecuencia de los ataques saudíes contra diferentes puntos de Yemen.
El ataque mortífero se produjo en la provincia de Lahij (sur), donde los cazas saudíes han lanzado misiles contra la localidad de Sabr, y acabaron con la vida de 15 civiles. Además ocho personas han fallecido y otras dos han resultado heridas por los ataques saudíes en la localidad de Al-Razah, en provincia de Saada (noroeste).Otros nueve civiles han muerto como consecuencia de los bombardeos saudíes en la ciudad de Al-Bayda (sureste), mientras otros tres más han perecido por las incursiones saudíes en Taiz (suroeste).Asimismo, más de 44 personas han resultado heridas en los ataques saudíes dirigidos contra varios barrios yemeníes en la ciudad capitalina de Saná.
Arabia Saudí, con la luz verde de EE.UU., inició el 26 de marzo ataques aéreos contra Yemen en un intento por debilitar a los grupos revolucionarios del país árabe y apoyar al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, estrecho aliado de Riad.La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas anunció que el número de los civiles muertos en Yemen desde el comienzo de la ofensiva saudí contra este país árabe ha superado los 1500, entre ellos 279 niños. Ante el empeoramiento de la situación de los yemeníes por las ofensivas incesantes del régimen de Al Saud, la pasada semana, la ONU declaró el nivel más alto de emergencia humanitaria en Yemen.
El más mortífero brote de cólera del que se tienen registros históricos, con 2.100 muertos y más de 750.000 infectados, cifra que alcanzará al millón a mediados de año. El bloqueo marítimo y aéreo ha llevado al país al borde de la hambruna total, con unos dos millones de niños aquejados de desnutrición severa y un 60% de la población que no sabe de dónde obtendrá su siguiente comida. Unas 10.000 víctimas civiles directas de los bombardeos, 50.000 heridos es potencias son tan valientes y las nombramos para darles la Medalla Militar Internacional: EEUU, Francia, Reino Unido, España, Montenegro, Canadá, Italia, Suiza, China, Alemania y han vendido armas incluidas las químicas a Arabia Saudí para que bombardee Yemen a placer.
Son datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que atestiguan que no hay crisis humanitaria más grave en el mundo que la que atraviesa el pueblo de Yemen que iguala a la de Siria. Organizaciones internacionales que están financiadas por la misma comunidad internacional que sigue vendiendo armas a Arabia Saudí, líder de la coalición árabe que ha causado tal masacre. Una guerra desatada para lograr que en Yemen haya un gobierno afín a sus intereses, en la que ambos bandos cometen con impunidad crímenes de guerra y otras violaciones del derecho internacional y no amaina: en el último semestre la media de bombardeos ha crecido hasta los 30 diarios
Desde el comienzo de la guerra en 2015, EEUU ha vendido a la monarquía wahabista helicópteros de combate, misiles y lanzamisiles, y explosivos. Francia, carros de combate, artillería de gran calibre, misiles y otros componentes de armas. Reino Unido, aviones de combate, munición y explosivos. Canadá, blindados; Italia, munición; China, aeronaves; El gobierno de Mariano Rajoy ha enviado 700.000 euros de ayuda humanitaria a Yemen, pero ha exportado armas por mil veces esa cantidad: casi 700 millones de euros en armamento vendidos a Arabia Saudí desde que comenzaron los bombardeos Alemania, componentes. Suiza y Montenegro exportaron armamento, pero no revelaron de qué clase. Todos ellos son datos publicados por el principal centro de investigación sobre comercio de armas a nivel mundial, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
Una lista en la que también se encuentra España. Desde el puerto de Bilbao han salido en dirección a Riad armas ligeras, munición, explosivos y otros componentes para la fabricación de material de combate, a pesar de que la ley de comercio de armas española prohíbe la exportación a países en conflicto o que violen los derechos humanos.La Cospedal no se ha querido quedar atrás: siempre ha estado por “su” paz. Envió sus últimos 700.000 euros bien empaquetados estilo PP desde que comenzó el conflicto munuales al condenar el terrorismo a la vez que vendían armas a Arabia Saudí, va a autorretratarse con la Cospedal, próximamente. Según han informado los medios oficialistas del país, Rusia se ha dejado comprar: aceptará dejar de vender armas a Irán a condición de que sea Arabia Saudí la que ocupe el lugar de los iraníes en su lista de exportaciones de armamento. Si a las ventas a los sauditas se suman las que se siguen produciendo con Baréin, Egipto, Kuwait, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Marruecos, Sudán o Senegal, miembros de la coalición que bombardea Yemen, la complicidad de la comunidad internacional con la crisis humanitaria aumenta exponencialmente.
TAn sólo Suecia, Países Bajos y Valonia, la región francófona belga (el país ha descentralizado las autorizaciones de venta de armamento) y vetado las exportaciones de armas a Arabia Saudí. De poco sirven las acusaciones relaciones de los saudíes con el terrorismo yihadista, las violaciones de derechos humanos cometidas por su Administración (al menos 66 personas han sido decapitadas en el pasado 2017 que prosiguen en 2018, según Amnistía Internacional) o la muerte que ha desencadenado sobre Yemen: el suministro de armas no cesará este año. Los parlamentos occidentales vetan cualquier resolución que mencione específicamente a Arabia Saudí´.
A los parlamentos occidentales les cuesta mencionar a Arabia Saudí. Buen ejemplo de ello es el Congreso de los Diputados español, cuya comisión de Defensa impidió que se aprobara un veto a la venta de armas a Arabia Saudí con los votos de PP, PSOE y naturalmente C´s. No obstante, se aprobó un paquete de medidas para aumentar la vigilancia sobre el destino final de las armas que se exportan que "estaba claramente inspirado" en lo que ocurre con las exportaciones saudíes, explica Alberto Estévez, de la campaña Armas bajo control.. "Hasta el PP pidió al Gobierno que pusiera en marcha mecanismos de control", continúa el portavoz de esta campaña participada por Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón. "¿Qué más hace falta para que España deje de vender armas a Arabia Saudí? El Gobierno dice que se tiene que fiar de la palabra de los saudíes cuando dice que no reexportarán, pero no tiene ningún medio para comprobarlo", se pregunta.
Por qué no se corta el suministro de muerte a los saudíes es una pregunta que desde hace días se hacen también muchos norteamericanos sobre su propio país, desde que Amnistía Internacional confirmara que la bomba que mató a los padres y a los cinco hermanos de Buthaina, una niña yemení de cinco años, se fabricó en EEUU. La ONG lo corroboró gracias a un fragmento del proyectil encontrado entre los restos del edificio residencial que destruyó, asesinando a 16 civiles e hiriendo a otros 17."Sencillamente no hay explicación que Estados Unidos u otros países como Reino Unido, España o Francia puedan ofrecer para justificar el flujo constante de armas hacia la coalición encabezada por Arabia Saudí para su uso en el conflicto de Yemen", denuncian Amnistía y Greenpeace. La fotografía de Buthaina se hizo viral y desencadenó la solidaridad en las redes, pero como ella miles de niños sufren diariamente la mayor crisis humanitaria mundial ante la pasividad de EEUU y Europa.