¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?
La preocupación en la preparación del XIV Congreso del Frente Polisario, hace que para estar más “arropados” se celebre en Tinduf, y todo ante el temor de un gran fracaso por parte de la cúpula de la Secretaría General
XIV CONGRESO DEL FRENTE POLISARIO
En los últimos meses estamos observando el evidente y patético espectáculo del desplome del Frente Polisario, por la incapacidad de pretender manejar políticamente el futuro del Sahara Occidental y el de su pueblo como un gobierno estatal. La preocupación de sus dirigentes ha sido más incidente en el resultado de la última Eucoco 2015, celebrado en la capital de España, y que estimulado por las organizaciones activistas y asociaciones en su favor han querido exteriorizar unas situaciones de apoyo generalizado incluso por líderes políticos, cuando en realidad el único que hizo acto de presencia fue el responsable del partido de Izquierda Unida sin más transcendencia que la de un político en bancarrota como los dirigentes del Polisario.
En cambio, no se han interesado por la catastrófica situación dejada por las lluvias torrenciales en los campamentos de refugiados de Tinduf, ni a prestar la más mínima atención a las críticas de la población, cada vez más claras y duras, que ha perdido el miedo a hablar de las responsabilidades incumplidas por sus dirigentes. Obviando todo ello, la preocupación actual es la preparación del XIV Congreso que para estar más “arropados” lo celebran en Tinduf, y todo ante el temor de un gran fracaso por parte de la cúpula.
Fracaso por los problemas que planean en el ambiente por la denuncia del fraude masivo en la ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados, destapada el pasado mes de marzo por la Comisión Europea al hacer público el informe OLAF, elaborado por la Oficina Contra el Fraude entre 2003 y 2007, y que revelaba el desvío de ayuda para ser vendida en Argelia, Mauritania y Mali.
Ayuda Humanitaria
Porque, desde que se declaró la emergencia humanitaria, por las inundaciones producidas en 10 días de lluvias torrenciales sufridas, hace casi dos meses, los saharauis siguen esperando respuestas y transparencia, respecto a los resultados obtenidos de las campañas de recaudación de fondos y ayuda para la población refugiada.
Porque teniendo tantas dudas razonables, respecto al destino final de todo ese esfuerzo humanitario, muchas asociaciones y particulares han llegado a la pérdida de confianza en «el cauce oficial» creado por el Frente Polisario y varias corporaciones solidarias (CEAS, SOGAPS, ANAS, FANDAS, etc.), y han preferido eludirlo y hacer sus envíos de manera privada y directa.
La desconfianza de los saharauis en Tinduf sobre la dirección del Polisario se basa en las numerosas las voces que llaman cada día a probar el camino de la autonomía, como las declaraciones del discrepante Salek Mahjoub y del jefe del famoso movimiento disidente Jat Achahid, que se cuenta entre los fundadores de Polisario, así como los movimientos internos de los campamentos de los “jóvenes para el cambio”, y distintas tribus como la de Ulad Daud, artistas y recluidos por las manifestaciones en contra de su gestión.
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) no existe más allá de ser un mero simbolismo enarbolado desde Tinduf, y su contradicción viene reflejada por el Frente Polisario, que como sabemos es el órgano político-militar, con su Secretario General al frente, que ha estado realizando una función claramente dictatorial. Sin elecciones, sin diferencia entre partido y Estado, sin prensa libre y con un aparato administrativo corrupto.
La ausencia de un marco democrático, terrorismo y contrabando, planean sobre la organización
Para el próximo Congreso la “losa” que más le afecta al Polisario es la ineficacia de su gestión en el problema fundamental de la solución del problema del pueblo saharaui. El estancamiento de la causa a un callejón sin salida, porque argumentan de que Marruecos elude un referéndum, pero son los responsables del Polisario los que han excluido tribus saharauis imposibilitando dicha consulta. Privaron de sus derechos a muchas tribus “tecnas” e incluso algunas fracciones de Cheikh Ahl Malainin, Ulad Delim, Erguibat, Izarguien etc. En cambio, incluyeron otras originarias de Mauritania como Tendega, Ahl Berica-la, Idegob y otras que no habían surgido del territorio administrado por España.
Al creciente y mayoritario desafecto de la población joven por sus dirigentes, no sólo han contribuido ideas y políticas ya amortizadas, sino también muchos comportamientos poco edificantes, que han desembocado en algunos casos en conductas delictivas de contrabando y posibles incursiones en movimientos terroristas del Sahel.
Para el próximo Congreso y como muestra una vez más de la ausencia de un marco democrático claro en el Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz prepara la sucesión en el cargo en favor de su hijo, con el beneplácito de Argelia, para fortalecer el dominio del clan familiar en los campamentos de Tinduf. Su esposa, Khadija Hamdi, de origen argelino, ya fue promovida a miembro de la secretaría nacional y a “ministra” de Cultura, y después conceder otros cargos a distintos familiares y allegados en su gobierno, naturalmente, haciendo de árbitro a través del DRS.
Campamentos de Tinduf
Otra de las ingeniosidades del Polisario ha sido la llamada “idea de las cuatro décadas”, el querer cambiar el nombre de la antigua “RASD” a “República del Sahara Occidental”, ello ha traído también cantidad de controversias e indignación por parte de muchos saharauis, que declaran que para cambiar el nombre de un supuesto “Estado” que se acordó en un Congreso, se tendría que hacer también mediante “referéndum” por parte de los saharauis.
En estos días, y concretamente el pasado día 10 del actual, se ha dado a conocer la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (Sala octava), por la que invalida parcialmente un acuerdo agrícola y pesquero con Marruecos, por lo cual se ha desatado toda serie de difundidos los que se quieren hacer ver el reconocimiento del Polisario como consideración de Estado. Pero la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha asegurado que “la UE ha tomado nota de la sentencia del Tribunal de la Unión Europea” que anuló este acuerdo, pero que la sentencia de dicho Tribunal, “no cuestiona” los acuerdos bilaterales entre la UE. Situación que tendrá que considerarse firme tras la resolución de las apelaciones que procedan.
Por tanto, esta última novedad de la que también se ha hecho partícipe Argelia para estimular las apetencias reivindicativas del Polisario, no van a poder ser esgrimidas como una victoria en el próximo congreso para ocultar las carencias y fracasos de la cúpula dirigente de la Organización separatista.
Las Palmas a 12 de diciembre de 2015