Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?

Violencia en Venezuela, Maduro despliega al ejército

18/05/2017 20:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La crisis en Venezuela se agrava con la militarización del estado de Táchira tras fuertes disturbios, el tema se abordará por primera vez en el Consejo de Seguridad de la ONU

Por Lucía Aragón

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el despliegue de 2, 600 militares en el estado de Táchira, después de saqueos y ataques, al tiempo que ha enfrentado desde principios de abril una serie de manifestaciones en las que han muerto 43 personas.

365-820x385Manifestación en Caracas, Venezuela. (Foto: AP)

“He ordenado el traslado de 2, 000 guardias y 600 tropas de operaciones especiales”, dijo el Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, a la televisión gubernamental VTV, indicando actuar a solicitud del presidente socialista.

Un día antes, el jefe de estado extendió una vez más el estado de emergencia económica, en vigor desde enero de 2016, lo que le permite restringir las “garantías” constitucionales y tomar medidas especiales de “orden social, económico, político y jurídico.”

En la noche del martes y miércoles, saquearon decenas de tiendas y prendieron fuego a dos estaciones de policía en Táchira.

Los problemas se presentaron en otras regiones del país sudamericano, en el este de Caracas, San Antonio de los Altos, manifestantes encapuchados montaron barricadas.

Crisis Sanitaria

Desde el primero de abril, hay en Venezuela una ola de protestas y violencia que culmina con un número de muertos que crece día con día, se ha anunciado el miércoles la muerte de un manifestante de 15 años de edad.

El total es de 43 muertos, tantos como durante las anteriores protestas contra Maduro, que ocurrieron entre febrero y mayo de 2014.

La ira popular se alimenta de la profunda crisis económica y social en el país petrolero, arruinado por la caída de los precios del crudo, y golpeado por una grave escasez de alimentos y medicinas, la inflación más alta del mundo y una criminalidad incontrolable.

Decidida a conseguir la salida del presidente vía elecciones generales anticipadas, la oposición, mayoría en el parlamento desde finales de 2015, sigue siendo fuerte y moviliza cada día miles de personas.

El miércoles, fueron los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que se manifestaban vestidos de blanco en Caracas, donde iban a desfilar paralelamente chavistas (del nombre del expresidente Hugo Chávez, 1999-2013) apoyando a Maduro.

Los profesionales de la salud denuncian la crisis sanitaria, pues la mortalidad infantil y materna han aumentado en 2016, a 30% y 65% respectivamente, mientras que los casos de paludismo aumentaron un 76.4%. La publicación de estas cifras alarmantes la semana pasada resultó en la expulsión inmediata de la Ministra de Salud, Antonieta Caporale.

“Campaña de persecución”

Dos manifestaciones de opositores se planean para la noche en Caracas, en memoria de las víctimas de las protestas anteriores, en las que resultaron cientos de heridos. Según la ONG Foro Penal, 159 manifestantes detenidos fueron encarcelados por decisión de los tribunales militares, procedimiento prohibido por la Constitución.

Nicolás Maduro acusa a los Estados Unidos de apoyar a la oposición para llevar a cabo un golpe de estado en Venezuela, denuncia una “campaña de persecución”. “Somos los nuevos judíos del siglo XXI”, dijo el jefe de estado, pero siete de diez habitantes quieren que salga antes del final de su mandato en diciembre de 2018.

La oposición sigue llamando a manifestarse el jueves, en el Ministerio del Interior en Caracas, y luego a desfilar el sábado por todo el país.

El deterioro de la situación en Venezuela sigue preocupando a la comunidad internacional y el miércoles, el Consejo de Seguridad de la ONU abordará el asunto por primera vez, a petición de Washington.

La Organización de Estados Americanos (OEA) tratará esta crisis en una cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores el 31 de mayo, pero la región sigue dividida: mientras Brasil anunció el regreso de su embajador a Caracas después de nueve meses de ausencia como “signo de buena voluntad” a favor del dialogo, Colombia descarta “por el momento” el regreso del suyo, llamado a consulta a finales de marzo.

Fuente: AFP


Sobre esta noticia

Autor:
Lucia Aragón (1263 noticias)
Visitas:
3805
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.