¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?
La Victoria de Samotracia, una de las obras más famosas del Louvre, regresó el martes al principal museo de París tras una restauración de diez meses que permitió limpiarla y agregarle tres plumas.
La escultura griega que data del siglo II antes de Cristo y representa a Niké, la diosa alada de la victoria, podré volver a ser contemplada a partir del sábado, precisaron responsables del museo.
La estatua, expuesta en lo alto de una monumental escalera en el Louvre, había sido retirada de su pedestal tras el lanzamiento de la operación en septiembre pasado.
La escultura representa a la diosa con sus alas desplegadas en la proa de un barco. La figura de mármol, a la que le falta la cabeza, es una de las obras maestras del arte griego. El conjunto del monumento mide 5, 57 metros de altura y pesa unas treinta toneladas.
La restauración consistió en limpiar el conjunto del monumento compuesto de mármoles de distinto tipo.
"La obra no estaba en peligro, ni en su estructura ni en su superficie, pero estaba considerablemente sucia por el polvo que genera la escalinata" por la que transitan siete millones de visitantes al año, dijo a la AFP Ludovic Laugier, uno de los encargados de la restauración.
La escultura se encuentra cerca de otras dos obras famosas del museo, la Gioconda de Leonardo da Vinci y la Venus de Milo, otra estatua griega del período helenístico.
La Victoria de Samotracia fue descubierta en 1863 en esa isla griega situada en el noreste del mar Egeo, separada en varios pedazos que se armaron como un puzzle en el Louvre entre 1880 y 1884.
Algunos pedazos que faltaban fueron completados con yeso en el siglo XIX y la nueva restauración permitió integrar otros siete fragmentos de los treinta que guardaba el museo en sus depósitos, incluyendo tres plumas del ala izquierda.
De los cuatro millones de euros que costó la restauración, el Louvre obtuvo la cuarta parte mediante una colecta ante más de seis mil personas y el resto fue aportado por tres empresas mecenas: Nippon Television Holdings, F. Marc de Lacharrière (Fimalac) y Bank of America Merrill Lynch.