Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan B. Viñals Cebriá escriba una noticia?

San Vicente Ferrer, relato poco conocido de las visitas que el santo dominico realizara por las tierras marjales

28/04/2014 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El dominico valenciano es el santo que más devociones levanta por tierras valencianas

San Vicente Ferrer, relato poco conocido de las visitas que el santo dominico realizara por las tierras marjales

San Vicente Ferrer, relato poco conocido relacionado con las visitas que el santo dominico realizara por las tierras marjales que se formaban en aquella hondonada situada en el septentrión de la Valencia de extramuros.

RETRATO COSTUMBRISTA DE AQUEL ANTIQUÍSIMO POBLADO

El padre Luís María Minguet(1904) publicó la.- “Historia del convento de Santa Mónica de Valencia” donde se reproducen algunos fragmentos del “Tratado de la capitulación de Valencia” en donde al referirse a “Marchalenes y a la calle Murviedro”, se puede leer: “Otra de la gran parte de la morisma vivía en los arrabales del margen izquierdo del Turia y se hallaba esparcida por la deliciosa vega, morando en barracas, alquerías pueblos de señorío, cuyos nombres remontaban su origen al de sus fundadores, ascendientes de los que a la razón se hallaban dedicados a la agricultura, rindiendo vasallaje a sus conquistadores.” Por lo tanto mi suegro me relataba que habia escuchado decir a sus abuelos que de este raval; llamaba poderosamente la atención del visitante, era la blancura de las fachadas de sus viviendas, costumbre arraigada en este placentero poblado, como queriendo perpetuar su ascendencia musulmana, de como si de un aldea moruna se tratara. La blancura de las alquerias y las barracas, se hallaban guarnecidas por verdes emparrados y rosales adosados en las fachadas de la puerta principal, donde enfrente siempre te encontraban con el pozo, -que proveía de agua fresca- protegido por la tradicional figuera y en ocasiones acompañada por algunos árboles frutales, sin olvidar la deliciosa llimera. Este idílico entorno se cumplimentaba por el apacible fluir del agua de las acequias – Mestalla, Rascanya, Tormos, Petra, goleró de l`Esperança- sequiols, donde en sus márgenes crecían canyes, i baladre (adelfa), la flor del lliri groc i lliri blau, junto con toda una variadísima mezcolanza de plantas, olorosas como el modesto mastranzo, a quien los valencianos coloquialmente le llamamos –matapuça-.

El Santo valenciano Vicente Ferrer despertaba una gran devoción en este antiquísimo poblado entre huertano y lacustre esto queda manifiestamente probado por el testimonio referido por don José Martínez Aloy cuando escribe.- “En muchas casas y alquerías de Marchalenes hay planchas de azulejería que reproducen la imagen de San Vicente Ferrer, y afirman personas graves que el santo dominico valenciano apostolizó con frecuencia en esta barriada.” . El primer y más importante valor cultural es el recuerdo que hasta el ultimo momento han mantenido desde siempre los labradores de éste arrabal hacia San Vicente Ferrer que ha consistido en mantener las tradiciones como pueblo y que la cultura y las tradiciones son el alma que mantiene viva la esencia de éste lugar que vivió como un pueblo y que modeló nuestra identidad, pero ahora no queda nada. Ahí radica lo esencial del presente recuerdo a San Vicente Ferrer lo mismo que mencionar los últimos huertanos repres Histórica pentados por los de Casa Lluna como igualmente por los de la alquería de Felix Valls. Hasta hace muy poco tiempo aún perduraba en el pensamiento de personas descendientes de antiguas familias huertanas de este arrabal reseñado ya en el Libro del Repartimiento con el distorsionado Marchiluena de las continuadas visitas que en tiempos pasados realizara Vicente Ferrer. En una de mis visitas a la alquería de Lluna la anfitriona de la casa Dolores Asunción y sus familiares que en aquel momento acompañaban gocé de una deliciosa conversación y fruto de la misma me confirmaron algo que yo ya conocía por la lectura de los textos debidos al cronista José Martínez Aloy, en su “Geografía del Reino de Valencia” En este caso me confirmaron nada más, ni nada menos, “Que sus antepasados aseguraban que San Vicente Ferrer, le agradaba venir a rezar a esta apacible huerta y para patentizar tal afirmación .me invitaron a que les acompañara a un lugar dentro del recinto de aquella inmensa la alquería, donde me mostraron una encantadora y deliciosa umbría favorecida por una verde y frondosa arboleda; al fondo de la misma pude contemplar una piedra en forma de asiento; en ese momento entre sorprendido y absorto, la señora Lola, me dijo, “que ahí era donde se sentaba San Vicente Ferrer cuando apostolizaba a los moradores de éstas huertas”. Tan impresionado quedé de tan bello lugar que con el permiso de los propietarios hice varias fotografías de la histórica piedra y del lugar. Días después al visitarles nuevamente para regalarles unas fotografías, me dijeron que la piedra había desaparecido. La verdad es que no supieron explicarme el motivo de desaparición de la –cadira.-, (que es el nombre que le daban). Ante tan privilegiada situación, pregunté por los años que hacia que su familia residían por estas huertas, a lo que me respondieron.- “Que su familia vivían en este mismo lugar desde hacia más de quinientos años”. Otra de las cosas que me dijeron.- “Que cuando principios del siglo pasado, derribaron la vieja barraca para construir la alquería, encontraron muchas dificultades para trasladar los mosaicos que reproducían a San Vicente Ferrer dándose el caso que en el año 1936 durante los primeros días de la guerra civil un miliciano con un mazo en las manos subió a lo alto de la casa intento romper el retablo de San Vicente cosa que no pudo llevar a cabo debido que cuando había lanzado unos golpes sobre la figura del Santo dominico se le escapó el mazo de las manos y saliendo despedido por lo que el miliciano bajo  gritando, “que desistía de su empeño para siempre” y así quedó hasta de ahora que han restituido aquel bonito retablo por uno de los que actualmente se fabrican en serie.

San Vicente Ferrer el santo de los valencianos

Rezo que se practicaba y que yo mismo tengo escuchado por tierras valencianas en los años 1937-1939

“Sant Vicent Ferrer

fill de Valencia,

naixcut en el carrer de la Mar,

batejat en Sant Esteve

fes un milacre ben gran

per a que Valencia s'entregue"

San Vicente Ferrer,

hijo de Valencia,

nacido en la calle de la Mar,

bautizado en San Esteban

haz un milagro bien grande

para que Valencia; se entregue.

Piedra toscamente labrada en forma de silla que según los lugareños es donde se sentaba San Vicente Ferrer cuando el dominico valenciano con tanta frecuencia visitaba para apostolizar al vecindario de marjalers moradores en éstas antaño tan frondosas y ubérrimas huertas de aquel territorio mitad huertano y mitad lacustre


Sobre esta noticia

Autor:
Juan B. Viñals Cebriá (1591 noticias)
Visitas:
6027
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.