Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?

¿Es viable la consigna del comunismo?

13/06/2018 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Es posible que los integrantes de una sociedad vivan todos por iguales condiciones? La comida, la vivienda, todo ingreso familiar igualitario, ¿Y los que dirigen también deben serlo o se consideran de sangre azul? Todo esto lo desglosaremos en el siguiente artículo

¿Es viable la consigna del comunismo?

Imaginemos por un momento que no exista en Venezuela la guerra  económica, la gran excusa encontrada por el régimen comunista de Nicolás Maduro y con la cuál sus fieles seguidores aguantan la pobreza y hambre en procura que en algún momento el régimen pueda vencer a sus megas enemigos de Venezuela y el mundo. 

Imaginemos que la supuesta guerra económica caiga y el régimen comunista tenga carta blanca para crear una sociedad comunista, entonces, ¿Cómo sería?

Comencemos con las promesa de siempre del comunismo desde sus comienzos:

Eliminar las clases sociales e implementar una vida igualitaria.

Esta es la consigna principal que todo populista comunista propone al inicio, aprovechando el quiebre social generado del momento. Se escucha hermoso en los oídos de los más pobres cuando ven al millonario, su mente vuela a tener lo mismo que ellos tienen, en inicio la sociedad entiende que va a vivir al mismo nivel del millonario.

Sin embargo el comunismo que es una ciencia disfrazada de filosofía a la par maneja el mensaje subliminal donde implanta en la mente del sujeto que el rico es malo y el ser pobre es un orgullo, esta genialidad es un mensaje sembrado para los tiempos malos donde ya las promesas que son irrealizables buscan vender que el que posea cualquier bien es un traidor a la patria y dando orgullo al que nada tiene que al final va a ser la totalidad de la población.

Pero veamos porque es imposible la vialidad de esta promesa inicial del comunismo.

Un individuo tiene necesidades que cubrir que a su vez en el capitalismo es cubierto por el trabajo de otro y así se van uniendo eslabones que forman la vida de un individuo en base a un trabajo en colectivo que viene dado por el esfuerzo de cada uno de sus integrantes.

Ejemplo de esto es que el hombre va a un mercado y cada producto que adquiere viene producido por una empresa donde cada individuo cumple una labor que a su vez es monetizada en función a la importancia que tenga dentro del proceso para realizar cada bien o producto. Y este individuo adquiere ese conjunto de producto intercambiándolo por el sueldo que recibió en alguna empresa por el trabajo que realizó, y el mercado donde lo compró negocia esos productos para vendérselos a través del trabajo de cada una de las personas que trabajan en él, y estos ganan un sueldo por hacer ese servicio que les servirá a estos para comprar los alimentos y pagar los demás servicios y vivienda que funcionan bajo el mismo esquema. En todo ese proceso donde los individuos trabajan y tiene sueldos existen los inversionistas que son los que aportan el capital para que estas empresas funcionen y obtienen una ganancia por el riesgo de colocar ese capital. Una parte importante de este proceso es que para tipo de función debe haber un profesional en específico y mientras más especializado su sueldo es mayor. En este aspecto la mayor base de los empleos son los no profesionales y oficios básicos que se supone puede realizar cualquier persona con un entrenamiento básico estos tienen el menor valor monetario como pago o sueldo.

Ese en resumen de  cómo funciona el capitalismo. En función a ello vamos analizar como entra la propuesta idealista del comunismo para llevar un tipo de vida dentro de su filosofía.

Los cambios necesarios e irrevocables son los siguientes.

Empresas:

El primer problema es quien lleva la dirección de las empresas debido a la consigna comunista de que el hombre no debe vivir del hombre, en este caso la única solución es una administración de esta por parte del estado.

El segundo problema es cómo manejar un pago único para que otra de las consignas emblemáticas del comunismo la cual dice que todos debemos percibir un pago por igual, en ese caso la mejor medida es manejar una asignación de bienes de consumo y eliminar la moneda como medio de pago.

El tercer problema es cómo llenar los puestos de trabajo desde el obrero menos calificado hasta el profesional de alto nivel, todos devengando la misma asignación, sin diferencia entre uno u otro cargo. En este caso lo único viable es que la educación sea asignada desde su inicio y cada individuo sepa desde la edad de la preparatoria que trabajo va a ejercer en la mayoría de edad, esto dependiendo de la necesidad del estado, esto debido a que al no existir la motivación económica para que los estudiantes quieran estudiar carreras de mayor exigencia (por que ganará igual que un obrero de trabajo menor).

El cuarto problema es cómo garantizar el funcionamiento de la empresa si se produce en el mercado interno solo para el consumo asignado. Aquí la solución es solo tener empresas que produzcan el consumo necesario y los productos necesarios, a su vez calcular los costos para recuperar los ingresos mediante las exportaciones (se debe trabajar solo con moneda extranjera) con lo cual podrán comprar insumos no producidos en el país, gastos de mantenimiento y repuestos de maquinarias, etc..

Resumen de empresas:

El empleado y obrero recibirá una asignación de alimentos y ropa por igual por el trabajo realizado, ya tendrán su función a realizar en la empresa preasignado y garantizado desde el inicio de los estudios universitarios. El estado administrará las empresas y se orientará su subsistencia por intermedio de las exportaciones para obtener las divisas necesarias para su funcionamiento así como recibir subsidios por parte del estado producto de las divisas recibidas por las negociaciones de los bienes naturales (ejemplo Petróleo, Minería, etc..)  

Vivienda:

La vivienda como rige la doctrina comunista debe ser igual para todos, y es una norma elemental para eliminar las clases sociales.

Aquí la única salida es que el gobierno construya las viviendas todas bajo un mismo esquema y en forma de comuna, la propiedad de la misma es del estado que velará por una asignación equitativa de las mismas y que pasara a formar parte del paquete de asignación producto del trabajo junto a la asignación alimenticia y será solo de uso familiar, es decir para optar a una vivienda debe tener familia propia, (no es una asignación individual, sino familiar). Para esta inversión el estado debe obtener los recursos de la administración de las empresas y la comercialización de los bienes naturales del país.

Ropa:

La ropa es un caso algo controvertido, ya que es muy difícil que todos vistan igual, pero si es necesario que sea de una misma línea (fabricado en el páis) y entregada por asignación. Lo más liberal sería tener acceso a un catálogo donde puedan escoger y sean recibidos en la siguiente asignación.

El trabajo según rige la doctrina comunista es un derecho garantizado y desde la época escolar cada individuó sabrá cual es su destino laboral pensado en función al bien del estado. Es decir con el mejor sistema posible se evaluará y direccionará a cada individuo al trabajo que desempeñara en la sociedad, tanto como profesión u oficio como el lugar (Empresa o Campo), la asignación de vivienda y alimentos será igual para todos.

¿Miseria igualitaria?

Estudios:

El estudio según la doctrina comunista es un derecho garantizado. Para hacer esto posible y que este en sintonía con la necesidad del estado y el equilibrio social debe ser controlado por completo con el estado, asignando con el mejor procedimiento posible el nivel y carrera u oficio a desempeñar que estén dentro de lo requerido.

Economía:

La economía social está orientada para que todos reciban lo mismo y estén cubiertas las necesidades básicas (comida, vivienda, servicios).

Para que esto sea posible se debe dividir en dos:

La economía interna donde todo se maneja por asignaciones (un ejemplo es Venezuela que los alimentos son entregados de forma igualitaria en unas cajas mensuales que llevan por nombre CLAP) y las viviendas sociales se entregan por asignación sin valor alguno de préstamo a alquiler. Para lograr esto se debe eliminar por completo el uso de dinero como medio de pago para garantizar la igualdad, todo por asignación igualitaria por intercambio a trabajo ya pre otorgado desde la época de estudiante.

La economía externa: se basa a la venta de Bienes y servicios al exterior con uso de la moneda universal (Dólar), al igual que el turismo interno, con servicio controlado en su totalidad por el estado. Esto garantiza los recursos para el mantenimiento del estado.

Servicios Básicos:

Los servicios básicos (Electricidad, Agua, Salud) son garantizados por la filosofía comunista. Para esto las empresas deben funcionar con el mismo criterio de pago al personal por asignación mensual y su funcionamiento debe ir unido a los subsidios del estado por intermedio de la consecución de divisas por intermedio de exportaciones (otras empresas) y venta de bienes naturales.

Los lujos (bienes no asignables para todos) ejemplo vehículos, aparatos electrónicos o de vivienda, ropa importada de marcas reconocida. Todo lujo está prohibido.

Transporte:

El medio de transporte también debe funcionar por asignación y lo el sistema más viable es la entrega de una tarjeta recargable por asignación con un número de viajes pre calculados. Esto va dentro del paquete de asignación igualitario.

Medios de Comunicación:

Es importante para un régimen comunista el informar en forma continua los avances del régimen. Para esto es necesario que los medios sean administrados por el estado. Y debe suministrar de forma igualitaria el aparato receptor (televisión y radio). Esto debe ser costeado por el estado por medio del ingreso por las exportaciones y la venta de bienes naturales.

Después de repasar estos cambios básicos y fundamentales para que la filosofía del comunismo sea factible vamos a analizar a quién beneficia.

Para ello vamos a disgregar la división de clases sociales promedio en una economía capitalista.

Clase alta (5 % de la población que controlan el 80% de la riqueza)

Clase Media (55% de la población que tiene  acceso el 15 % de la riqueza)

Clase Baja (35 % de la población que tiene acceso al 4% de la riqueza)

Clase pobreza extrema (5% de la población que acceso al 1 % de la riqueza)

 

En el comunismo su filosofía rige así:

El estado (formado por el 0, 05% de la población controla el 100% de la riqueza)

Clase igualitaria (no controla ni tiene acceso a riqueza) Se estima que su forma de vida es similar a la clase baja debido a que para poder mantener la equidad en el consumo y bienes el gobierno debe invertir el 60% de la riqueza para poder asignar a la población su consumo y servicio, donde el resto es para invertir y prever los gastos del estado. Ese monto repartido puede sostener hasta el estilo de vida de la clase baja en los gobiernos capitalistas.

Los grandes beneficiados son el rubro de pobreza extrema, se mantiene el estilo de vida de la clase baja y desaparece la clase media y la clase alta. Es decir beneficia solo a un 5% de la población.

Ejemplo:

Debido a esto una nación como China ya quebrada  tomó lo mejor del comunismo para los que controlan ese inmenso país y no es más que el control de la economía y adoptó el ideal capitalista que es instalar las clases sociales controladas, es decir el régimen elige quien es rico y quien no, y quien debe pertenecer a la clase media y quien no. Y viene la pregunta ¿Cómo lograron penetrar en el capitalismo? Es la respuesta más fácil. Usaron el recurso más valioso del comunismo, y no es más que la mano de obra gratis es decir el esclavismo selectivo. Nadie podía igualar en el mundo los costos de mano de obra del gobierno chino, incluso podían llevar a sus nacionales a proyectos en otros países con un costo muy por debajo incluso hasta un sesenta por ciento más económico. Como por ejemplo este caso ocurrido en Polonia.

El Gobierno de Polonia adjudicó contratos para una autopista a una empresa china que ofreció 60% menos que el precio base. “Las empresas chinas traen sus trabajadores desde el extranjero (...) lo que puede generar protestas sociales”, afirma Andrew Kureth, editor del Warsaw Business Journal,   pues la población resiente el alto índice de desempleo (12-13.5%).

En conclusión:

Cualquier líder con ansia de poder y de obtener la buena vida del más adinerado de los capitalistas solo debe atraer personas que no tengan la manera de deducir como puede vivir bajo un régimen comunista, o cuando les dice si China pudo nosotros también. Cuando la realidad es que el comunismo es el régimen más capitalista que existe con la diferencia que en el capitalismo la población tiene la opción de llegar a una clase media y en el  comunismo la mejor opción es ser un esclavo negociable que hará ganar dinero para ese Líder populista.

Comunismo ¿Verdad o Mentira?


Sobre esta noticia

Autor:
John Literario (45 noticias)
Visitas:
8805
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.