¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
En qué consiste el síndrome. Tipos: Posicional paroxístico benigno, recurrente espontáneo, vascular, migraña vestibular, Enfermedad de Meniére, espontáneo sostenido, visual y del viajero. Cuándo acudir al médico.Medidas de prevención
VERTIGO: TODAS LAS VARIANTES DE ESTE SINDROME Y MEDIDAS DE PREVENCION
Se diagnostica síndrome vertiginoso a la sensación de que los objetos que rodean al paciente giran o están en movimiento, ocasionando dificultad para caminar e inestabilidad.
Otros indicadores son náuseas, palidez, sudoración y vómitos. En Estados Unidos ocho millones de personas consultan cada año por mareos, de los cuales el 50% sufre de vértigo.
Tipos
Posicional paroxístico benigno
La persona se levanta de la cama y ve que los objetos giran bruscamente, si se queda quieta el vértigo se atenúa. Se produce por unas pequeñas partículas “otolitos” que se desprenden y mueven dentro del oído, que generan el síndrome en cada movimiento. Representa entre el 40 y 50% de casos diagnosticados.
El tratamiento es muy efectivo, los otolitos son reubicados por un profesional en un lugar seguro dentro del oído.
Recurrente espontáneo
Sin causa ni motivo, sin sospecha, el paciente sufre vértigo durante varias horas y a los pocos días vuelve a experimentarlo. Regresa sin motivo aparente
y se presenta dos o más veces en los siguientes dias. El diagnóstico es más difícil, ya que pueden existir razones cerebrales u de oído.
Vascular
Muestran un déficit del sistema nervioso central: visión doble, debilidad para mover los brazos, pérdida sensitiva u hormigueos en la cara o brazos. Se debe recurrir a un neurólogo.
La prescripción de medicamentos evita la obstrucción de de los vasos sanguíneos, en tanto no exista otra razón.
Migraña vestibular
Se descubrió esta entidad en los últimos años. Las personas empiezan a ver luces y luego viene el dolor de cabeza, acompañado muchas veces de auras visuales. Primero surge el vértigo y luego la migraña, que afecta el oído y el cerebro. Se da más en mujeres.
Mejora con una dieta que evite el consumo de chocolate, quesos duros, vino tinto y menta. Se debe dormir una cantidad adecuada de horas. Muchas veces los síntomas premenstruales agravan las molestias.
Los medicamentos adecuados son los betabloqueantes como el propanol o los bloqueantes cálcicos. También los médicos recomiendan la amitripticilina y fármacos antiepilépticos.
Enfermedad de Meniére
Reúne vértigo intenso, zumbidos, progresiva disminución de la audición en un oído y se produce por un aumento en la presión y dilatación posterior de una parte del oído interno que interviene en el equilibrio.
Se aconseja una dieta que restrinja la sal y diuréticos, dado que la afección se relaciona con presión en el oído.
Su tratamiento es con la Beta-histina (vasodilatador del oído) y diuréticos.
Espontáneo sostenido
Es el más intenso, puede durar días y hasta semanas, se ocasiona por la inflamación del nervio que une el oído con el cerebro, llamada neuritis vestibular.
Visual y del viajero
El visual se reconoce cuando delante de la puerta de un supermercado se da la sensación de que todo se mueve; algunas personas lo adolecen en la primera fila del cine o si viajan en avión o en auto Su origen es fisiológico y ocurre en personas genéticamente muy sensibles al movimiento.
Cuándo acudir al médico
El dolor de pecho puede ser un alarma de una arteria que claudique o se tape; el cerebro y el corazón tienen su propia circulación; es preciso recurrir a una guardia médica.
Los zumbidos surgen por una íntima relación entre el aparato auditivo y vestibular; ante la sensación de oído lleno, hipoacusia y pérdida auditiva, se precisa atención médica.
Medidas de prevención
Fuentes: Ricardo Marengo, jefe del servicio de Otorrinolaringología de FLENI, Argentina
Darío Yacovino, neurólogo de FLENI y del Hospital Francés, Argentina