Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?

Venezuela ¿la historia vuelve a repetirse?

27/07/2018 01:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Nicolás Maduro emitirá un nuevo cono monetario a partir del veinte de Agosto donde eliminó cinco ceros a la moneda y todo indica que la historia volverá a repetirse

Venezuela ¿la historia vuelve a repetirse?

Nicolás Maduro emitirá un nuevo cono monetario a partir del veinte de Agosto donde eliminó cinco ceros a la moneda y todo indica que la historia volverá a repetirse.

Es una realidad que cada país tiene el derecho de tomar su línea tanto social como económica, por ello desde ese principio respeto el rumbo que Venezuela decidió tomar hace ya veinte años, pero también es un derecho universal opinar sobre como ese rumbo va dejando huella en la historia, por ello les dejo un análisis de este nuevo movimiento económico con algún ribete social.

De nuevo Nicolás Maduro apeló al uso de la maquinita que a todos los líderes del tercer mundo les encanta, la maquinita de hacer dinero, y es que la fórmula de imprimir dinero para poder solventar el gasto público es una herramienta tan usada en la historia de la precaria economía de estos países que solo se iguala con el historial de su fracaso.

Venezuela está sumergida en un gran dilema, primero el estar guiado por un gobierno que se rige por las doctrinas de la ex Unión Soviética de Stalin o La China del Gran Salto Adelante. Una parte de la historia llena de muerte y miseria que acabó por sepultar la doctrina comunista, llevando al nacimiento de un nuevo orden.

Los comunistas de estos imperios entendieron que la única vía de poder tener crecimiento económico es el capitalismo. Y teniendo a una sociedad hundida  en la más profunda miseria, que en ese momento rondaba  cerca del noventa por ciento (90 %) de la sociedad que aceptaría cualquier mejoría con la mayor de las alegría, hicieron lo que mejor  le serviría y era la industrialización con la mano de obra más barata del mundo.

Sí señor, entrarían al capitalismo del cual eran en su momento sus más grandes críticos. Vieron la forma de mantenerse en el poder y ser vistos como héroes por parte de una sociedad que solo llegó a conocer la miseria.

Quizás para las naciones que han vivido por mucho tiempo en sociedades libres y con economías estables esto les parezca una aberración, pero para personas que solo conocían el hambre fue la mejor salida que jamás hubieran pensado.

Hoy Nicolás Maduro se enfrenta a una disyuntiva, seguir con el eterno juego de la maquinita de dinero para pagar el gasto público y seguir con el crecimiento desbordante de la inflación o aprovechar a su gente que solo conoce el hambre acepte un modelo como el Chino o el Soviético.

Pero antes vamos a responder está pregunta que se hacen todos los seguidores del comunismo.

¿Porque puede generar inflación?

Primero porque contamos con algo importante, que no es más que la experiencia, ya que hasta no hace poco tiempo Nicolás ya había aplicado el mismo movimiento pero con dos ceros menos (quitó tres ceros) y el resultado está a la vista, la mayor inflación del mundo.

¿Venezuela marcó su destino hace veinte años?

Pero no perdemos nada con volver a recordar que es lo que pasa cuando le quitas ceros a una moneda para maquillar y hacer una impresión disimulada de dinero.

Lo primero es que la verdadera necesidad de Nicolás es pagar el enorme gasto público, entiéndase con esto el mantener a todos los ministerios, que por cierto cada vez crecen más y que es la que mantiene contento a todos sus seguidores, es decir, hay que pagar el apoyo, también dentro del gasto público está el militar, o si no ¿quién cuida la revolución?, luego el pago de los empleados públicos porque es bien conocido que el mayor empleador es el gobierno y para un ejemplo PDVSA que es tanta la burocracia y los cargos inventados que es preferible no extraer petróleo por que a lo que cuesta es mejor no hacerlo, y si, si extraen, y lo hacen para pagar a los Chinos, recuerden que China no quiso comprar deuda, sino que sus préstamos están avalados por el retorno en oro negro.  

En pocas palabras, el mantenimiento del régimen en el poder depende de que cobre quien tiene que cobrar y el gasto público es primordial.

Ahora bien, el pueblo, que tanto se habla en los discursos y que poco o nada tiene que ver en esta impresión de dinero se mantiene por unos momentos bajo el mismo esquema.

Si antes el ingreso básico estaba rondando los cinco millones y la compra de alimento para un hogar promedio que no tuviera acceso a la caja Clap sería de unos trescientos millones (no se desmayen que es el número) Hoy tendrían en el bolsillo cincuenta bolívares soberanos para comprar los alimentos por la suma de treinta mil bolívares. Igual el hambre se mantiene.

Pero un momento la historia continúa.

Para que llegue ese nuevo cono monetario al bolsillo del ciudadano debe Nicolás por decreto subir los sueldos de forma escalonada de cincuenta bolívares que sería la actualidad a partir del veinte de agosto hasta  cincuenta mil y como Nicolás es  un tipo que se la sabe todas congela los precios de venta de los productos e impide los despidos.  En ese momento diría cualquier amigo de Karl Marx y que vive junto a  Alicia en el paraíso que listo, todo solucionado. Pero No.

El resultado directo es que las empresas ven menguada su estructuras de costos y como no pueden subir el precio a los productos para garantizar el pago de los trabajadores, proveedores, impuestos y todo lo que implica un negocio capitalista baja la producción mientras busca soluciones y se genera lo que conocemos como la escases hasta que simplemente deja de producir.

Que ocurre luego, las expropiaciones que simplemente traen consigo los cementerios industriales y mantienen a Venezuela dependiendo de un solo producto que maneja el noventa y ocho por ciento de su ingreso por exportación. El Petróleo. Que como escribí unas líneas atrás no puede extraer  lo que necesita por lo costoso que es, además de que la infraestructura ya no está en los índices de calidad necesarios.

Entonces, ¿esto qué significa?

Por ahora nada, más de lo mismo, otro recorrido entre un valor inventado del bolívar y hasta que llegue de nuevo al valor de mercado, esta vez con la coletilla de soberano, que viene siendo un primo del fuerte y de cuanto otro invento quede registrado en la historia.

Esta es una historia que se ha repetido a través de los tiempos en variadas partes del mundo, no todos pueden ser ricos y no todos pueden ser pobres. No es Venezuela ni la primera ni la última en pasar por un proceso parecido. Hasta ahora hay países que han pasado a otro nivel que aunque no es del todo bien visto por los defensores de los derechos humanos por lo menos evolucionaron, los casos de China, Rusia, Corea del Norte. Son los más notorios. Cuba y Venezuela que se han mantenido en el lineamiento de Karl Marx no la han pasado muy bien. Pero como lo dije al principio, cada quién en el mundo elige como quiere estar. Venezuela lo hizo hace veinte años, cuando eliges un gobierno comunista y este es avalado por la fuerza militar la historia es clara, no hay retorno, solo evolución. Pero nada más.


Sobre esta noticia

Autor:
John Literario (45 noticias)
Visitas:
7857
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.