¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Riqui escriba una noticia?
Durante el 2010 el IDEA atendió 90 mil pacientes y Quimbiotec brindó asistencia a más de 66 mil personas, sin costo alguno, mientras que el IVIC realizó hallazgos importantes en materia de salud, todos con un solo objetivo… el buen vivir
No cabe duda que entre los avances que está dando Venezuela hacia la plena inclusión social, se encuentra la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, destacando los aportes que hacen las investigaciones científicas a través de organismos como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto de Estudios Avanzados (Idea) y la fábrica de hemoderivados sanguíneos, Quimbiotec.
Durante el año 2010, el IDEA brindó atención médica gratuita, en el área de Pesquisa Neonatal y Estudios Selectivos, a 90 mil pacientes provenientes de todo el territorio nacional. Además, de trabajar en la utilización de la vacuna contra la Leishmaniasis y el Proyecto de Surfactante Pulmonar.
Prudencio Chacón, presidente de este instituto adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) destacó la labor del IDEA, la cual tiene como objetivo principal ofrecer un servicio bajo una visión humanitaria y con gran impacto social que persigue mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano.
“El análisis de Pesquisa Neonataly Selectiva en el IDEA no tiene costo alguno para el paciente (…) pues la salud no tiene valor monetario, sin embargo las clínicas privadas suelen elevar el precio hasta 10 veces más de su costo real” dijo Chacón.
En concordancia con las políticas establecidas por el presidente Hugo Chávez el IDEA, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, avanza en el proyecto de Pesquisa Neonatal para los niños y niñas que padecen fenilcetonuria, que es un error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina, lo cual produce incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina.
“Se ha avanzado en el desarrollo de alimentos especiales –dijo- apoyados por el MCTI. Hay una cantidad significativa de productos como compotas, tortas, harinas, pastas, entre otros, con un bajo contenido de fenilalanina, que es la condición para que los pequeños que padecen la enfermedad, puedan tener una comida balanceada y de buen gusto”. En la actualidad los alimentos son entregados de forma gratuita por el ente rector de la salud a nivel nacional.
Asimismo, el IDEA ha sostenido reuniones con el Instituto Nacional de Higiene (INH), para promover la detección de enfermedades consecuencia de Errores Innato del Metabolismo, para ello el Ministerio del Poder Popular para la Salud aporta parte de los insumos requeridos para los análisis.
Revolucionando la salud
El Sistema de Salud Venezolana se hizo acreedor del Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, gracias a las investigaciones sobre la vacuna para la Leishmaniasis, medicamento promisorio para curar esta enfermedad, típica de los países del trópico. Actualmente, existe una medicación para este mal bastante antigua, generando efectos secundarios fuertes en los pacientes.
“Estamos en espera de que este medicamento signifique una gran esperanza para las personas que padecen este mal, para que sea puesta en práctica”, resaltó Chacón.
Proyectos para la vida
Un proyecto innovador es la Planta Piloto de Surfactante Pulmonar, también financiando por el MCTI. Se estima que en un lapso de seis meses se construya esta planta, donde se producirán las primeras dosis para iniciar las pruebas de calidad de este medicamento, utilizado en niños y niñas que padecen de DistressRespiratorio, enfermedad que reporta entre 13 y 14 mil casos al año en Venezuela.
El tratamiento para la Distress Respiratorio tiene un valor aproximado de 700 dólares por dosis, y es por ello que el Gobierno Bolivariano trabaja arduamente en la ejecución de dicho proyecto, a fin de cubrir la demanda nacional del mismo.
El IDEA ya ha determinado cómo extraer el Surfactante Pulmonar, en pruebas realizadas a pulmones de cerdos, además se ha construido gran parte de los equipos y se ha acondicionado la planta piloto que una vez culminada iniciará la producción del medicamento en grandes cantidades.
“En una primera etapa estaríamos suministrando 15 mil dosis y, en una segunda etapa, 42 mil dosis, que servirían para atender la población venezolana, así como también los países del Alba (…) El Estado venezolano impulsa la Investigación, desarrollo, escalamiento a planta piloto y escalamiento a planta de producción”, destacó Chacón.
Otros planes que la Revolución trabaja a largo plazo, son los que tienen que ver con el área de Neurociencia, destinados a atender todos los problemas neurológicos como Alzheimer, regeneración del tejido nervioso, marcadores moleculares para determinar algunas enfermedades del sistema neurológico.
Luego de muchos años de preparación, especialistas venezolanos aprendieron a aislar, caracterizar, expandir y diferenciar células madre de médula ósea de ratones
El Instituto de Estudios Avanzados desde hace algún tiempo viene trabajando en materia de regeneración de nervios, a través de los cuales se han obtenido algunos hallazgos importantes.
Células curadoras
En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), luego de muchos años de preparación, especialistas venezolanos aprendieron a aislar, caracterizar, expandir y diferenciar células madre de médula ósea de ratones.
Una vez perfeccionada la técnica in vitro, se entrenaron para aislar, caracterizar y expandir células madres humanas de médula ósea, líquido amniótico, pulpa dental, músculo estriado, limbo corneal y epitelio nasofaríngeo en ratones y conejos.
Finalmente, se realizó el primer implante autólogo (del mismo paciente) de células condrocitos para la curación de lesión de cartílago en rodilla, logrando su recuperación funcional completa.
Poco tiempo después, efectuaron los primeros tratamientos experimentales de fractura del hueso tibia, con células madre provenientes de la médula ósea del propio paciente. El resultado no pudo ser mejor: curación de la lesión ósea, sanación de la piel y tejido subyacente.
Hallazgos contra el cáncer
Los hombres y mujeres que forman parte del IVIC, han descubierto que el gen p53 está mutado en más del 50% de los cánceres humanos, y que las células tumorales que tienen el gen p53 mutado son más resistentes a tratamientos antitumorales.
Actualmente, los expertos han demostrado que las células tumorales sobreviven captando altos niveles de glucosa, y que esas células tumorales pueden morir si se les impide el “consumo” de azúcar, teniendo el gen p53 mutado o normal.
A partir de estos resultados, los investigadores proponen complementar la radioterapia o quimioterapia antitumoral con agentes que disminuyan los niveles de glucosa en sangre, bien sea bloqueando su ingesta o interfiriendo en su procesamiento.
En vista de que los medicamentos efectivos para el tratamiento del cáncer son escasos, es importante crear la infraestructura nacional para la identificación, caracterización y producción de drogas para esta y otras dolencias.
En Venezuela se están utilizando diferentes técnicas experimentales de laboratorio para identificar los componentes activos presentes en extractos de plantas con actividad antitumoral y antiinflamatoria. Asimismo, se están caracterizando las actividades antitumorales y antiinflamatorias de una serie de compuestos sintéticos derivados de oro, platino y paladio, con el fin de determinar su posible aplicabilidad en la Biomedicina.
Más de 66 mil pacientes atendidos
Con la Planta Procesadora de Derivados Sanguíneos, en Quimbiotec se ha logrado mejorar el sistema transfusional venezolano, dando cobertura a los pacientes que requieren albúmina humana, inmunoglobulinas, factores de coagulación, hematina y trien. Ofreciendo una mejor terapia, garantizando seguridad transfusional y disminuyendo los días de hospitalización de los pacientes.
Quimbiotec ha atendiendo durante el 2010 a un total de 66 mil 940 pacientes, aumentando vertiginosamente su nivel de atención, en comparación con el año 1999 donde se alcanzo la cifra de 7 mil 813 pacientes.
A partir del año 1999 se inicia un programa de producción y distribución de hemoderivados y otros productos químicos. Desde 2007 los niveles de atención a los venezolanos son los mejores de América después de Estados Unidos y Canadá.
Los tipos de enfermedades que Quimbiotec atiende por producto son:
(Fuentes: Prensa IVIC, Quimbiotec)