¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Albertoade escriba una noticia?
En un reciente informe oficial de la British Psychological Society elaborado por Bull, Baron, Gudjonsson, Hampson, Rippon y Vrij (2004), se presentan los resultados de diversas revisiones sobre la validez del polígrafo
En un reciente informe oficial de la British Psychological Society elaborado por Bull, Baron, Gudjonsson, Hampson, Rippon y Vrij (2004), se presentan los resultados de diversas revisiones sobre la validez del polígrafo.
Con el empleo de la Prueba de la Pregunta Control (CQT), el porcentaje de mentirosos identificados oscila, según la revisión considerada, entre el 83% y el 89%, y el porcentaje de persona veraces identificadas oscila entre el 53% y el 78%.
Con el empleo de la Prueba del Conocimiento del Culpable (GKT), el polígrafo permite identificar prácticamente a todas las personas veraces (precisión del 98% y del 94% según la revisión considerada), pero posee una pobre capacidad para detectar a los mentirosos (42% y 76%) (Bull et al., 2004).
Entre los procedimientos verbales para evaluar la credibilidad destacan el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) y la aproximación del Control de la Realidad (RM).
Con el CBCA se pueden identificar correctamente un 73% de las declaraciones verdaderas y un 72% de las declaraciones falsas (Vrij, 2005).
La precisión del RM es similar, alcanzando un nivel de discriminación del 72% al clasificar tanto declaraciones verdaderas como falsas (Masip, Sporer, Garrido y Herrero, 2005).
A diferencia de los poligrafistas o los evaluadores que emplean el CBCA y el RM, los observadores de los experimentos llevados a cabo desde la aproximación no-verbal no están entrenados, por lo que la comparación es inadecuada. Sin embargo, los incrementos obtenidos mediante el entrenamiento en indicadores no-verbales son muy limitados.
Una metodología que permitió buenos resultados a partir del análisis del comportamiento no verbal es la empleada por Vrij, Edward, Roberts y Bull (2000).
La precisión fue menor cuando los observadores estuvieron expuestos al canal visual que cuando estuvieron expuestos a los canales auditivo y audiovisual; las comparaciones intraestudio (pero no las interestudio) mostraron que se detecta mejor a los emisores motivados que a los no-motivados; también sólo en las comparaciones intraestudio la precisión fue menor cuando el emisor había podido preparar el mensaje que cuando no lo había podido preparar; la exposición previa a la conducta habitual del emisor favoreció la detección; y las comparaciones intraestudio (no pudieron hacerse comparaciones interestudio por haberse variado este factor sólo en raras ocasiones) indicaron que durante una interacción emisor-receptor la detección es mayor que cuando el receptor observa un mensaje continuo e ininterrumpido enviado por el emisor.
Si quieres saber más acerca de Cursos de Poligrafía o dónde conseguir un Polígrafo para tu empresa, ¡Contáctanos!
http://www.poligrafia.com.mx/validez-del-poligrafo-.shtml