¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jb. Viñals Cebriá. Redactor. escriba una noticia?
-------------------"El nombre de Valencia ha guardado siempre la misma fisonomía y no ha cambiado de más que su ortografía (...) ------------------
“Los nombres de los lugares son importantes, son esa piel que cubre el entramado interno del cuerpo urbano y la coraza que los pone a resguardo, de muchas veces, de la superchería histórica y los oportunismos políticos de algún instante” Alfons Cervera.- Levante (E.M.V.) .12 de agosto 2oo1.
Fotografia, recreación tierras aguanosas Parque de Marchalenes.
Valencia; Por mucho empeño que pongan; Marxalenes: no guarda ninguna analogía ni con Marjalena ni con tierras marjalencas..
En Cartas al Director, del periódico Las Provincias, en su día apareció un escrito con el titulo, ” Marchalenes” y, a la vista de la grafía tuve la urgente necesidad de precisar algo que es endémico en los topónimos genuinamente valencianos los cuales han venido sufriendo su intencionada adulteración desde antes de la reconquista y que tan anómala situación llega hasta el mismísimo día de hoy donde quien decide en el caso de la lengua en las tres provincias valencianas es la Academia Valenciana de la Lengua
Quizá uno de los mejores frutos prácticos son los testimonios documentales sea la detectación del proceso castellanizante que han seguido numerosas voces geográficas de la Comunidad Valenciana. Todo como consecuencia de la dificultad tan enorme que suponen algunos fonemas de nuestra lengua a la hora de ser captados por el oído castellano, circunstancia esta, que ha hecho que muchísimos topónimos valencianos hayan sido adoptados a la fonética castellana, mucho mas elemental que la valenciana. Decir por lo tanto que, Marjalena, se trata del nombre de aquel lugar que emergía en aquella hondonada que se formaba a la vera izquierda del río Guadalaviar o Turia y que se extendía desde la Alcudia y alcanzaba hasta donde ahora se encuentra Nuevo Centro.
------“Los nombres de los lugares son importantes, son esa piel que cubre el entramado urbano
El erudito don Francisco Almela y Vives nos dejo escrito, nada más ni nada menos: “Don Roque Chabás, que nunca escribía a humo de paja, al referirse a la Alcudia, por poco que fuera, le daba importancia para tomar este nombre, pues los terrenos más cercanos al río en aquella parte tomaban, y aún conservan, el de Marchalenes, que es por donde el río se desbordaba.”
Cfr.-Francisco Almela y Vives.- Las riadas del Turia. –Exmo. Ayuntamiento de Valencia. 1957.- p. 17).
Los nombres valencianos, Marjalena, Marjaleneria, Marjaleta y Marjaletes, tienen su origen etimológico con el valenciano Marjal, y este se fundamenta con el árabe March, o Almarjal. Por lo tanto, los adulterados Marchalenes, Marjalenes y Marxalenes son nombres que no guardan ninguna relación semántica con el topónimo Marjalena, originario del árabe March, significado; -tierras bajas y aguanosas, castellano Marjal, terreno bajo y pantanoso, y el valenciano Marjal, terres baixes i humides; por lo tanto las tres lengua tienen el mismo significado, que no es otro, que la calidad del suelo.
"El nombre de Valencia ha guardado siempre la misma fisonomía y no ha cambiado de más que su ortografía (...) Así se fundó en el año 138 antes de Jesucristo la "Colonia Valentía, " cuando no había principiado el imperio romano, y fue la primera que este pueblo guerrero estableció en España. Como quiera que antes de establecerse esta colonia estaban los terreno convertidos en almarjales y bosques, (...)-lo primero que hicieron al colonizar Valencia, cuyo suelo es tan fácil de convertir en fecundo para la agricultura, fue abrir acequias, (...) -hecho esto, procedieron a la elevación de las aguas del Turia por medio de presas o azudes. Que esto fue obra de los romanos y no de los árabes, (...)-casi todo su suelo se hallaba en el estado que ahora las inmediaciones de la Albufera, lleno de lagunas y junquerales(...)
(Cfr.-Roque Chabás.-Fundación de Valencia. Doménech.1897., pp.3- . 4)
Fotos, elaboración propia.