¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Aicrag escriba una noticia?
Los medios de comunicación deberían servir como referencia, sin embargo incurren en numerosas faltas que acaban extendiéndose entre la población
A veces escuchamos o leemos términos impropios que no se corresponden con el significado que se quiere expresar con ellos. Por ejemplo, en las crónicas deportivas, cuando oímos eso de <<el portero quedó inédito>>, queriendo decir que el portero no intervino en el juego y no encajó ningún gol, sin embargo lo que realmente el comentarista nos está diciendo es que el portero no publicó ningún libro, ya que ese es el verdadero significado de inédito.
Si nos fijamos en las noticias de los periódicos o somos asiduos escuchantes -que no oyentes- de radio, e incluso cuando vemos la televisión, observaremos siempre que hay un cierto número de palabras fijas que se usan habitualmente mal.
-Abolir. Derogar, eliminar la vigencia de una ley, un precepto, una costumbre, pero se suele usar con el significado de “suprimir”. Por ejemplo, la peseta se abolió en enero de 2002, por la peseta se suprimió en enero de 2002.
-Aforo. Número máximo autorizado de personas admitidas en un recinto, pero destinado a espectáculos u otros actos públicos, no confundir con el número de asistentes a un acto. Ejemplo, la discoteca muestra un aforo de doscientas personas. Debería decirse, la discoteca tiene un aforo de doscientas personas o en la discoteca hay doscientas personas.
-Barajar. Considerar varias posibilidades antes de tomar una decisión, por lo que no puede aplicarse a términos singulares. El equipo no puede barajar la posibilidad de perder este partido. Aquí, lo indicado sería haber dicho, el equipo no considera la posibilidad de perder este partido.
-Bifurcarse. Vemos implícito en el prefijo <<bi>> el significado de dividirse en dos, por lo que no debe utilizarse para indicar una división mayor, es decir, nunca se usará como en este ejemplo, el canal se bifurcaba en tres ramales. Hay que decir, el canal se dividía en tres ramales.
Las impropiedades del lenguaje suponen un problema serio, se trata de un error muy extendido
-Cuestionar. Cuidado con esta palabra, no es un sinónimo de preguntar, es simplemente plasmar el matiz de controvertir un punto dudoso y poner en duda alguna afirmación. “Durante la rueda de prensa se le cuestionó al Presidente sobre la nueva ley”. Lo correcto hubiera sido decir: “Durante la rueda de prensa se le preguntó al Presidente sobre la nueva ley.
-Deleznable. Es un adjetivo. No puede usarse como un sinónimo de detestable, su significado es “de poco valor”, “inconsistente, de poca resistencia”. Se puede ver mejor en el siguiente ejemplo, tuvo un comportamiento deleznable al no respetar su turno en la cola. La fórmula correcta sería, tuvo un comportamiento detestable al no respetar su turno en la cola.
-Esgrimir. Este vocablo restringe su uso exclusivamente al manejo de armas blancas, no sirve para otro tipo de arma. Los policías esgrimían sendos revólveres con los que abatieron al terrorista. ¿Qué sería lo correcto? Los policías empuñaban sendos revólveres con los que abatieron al terrorista.
-Interceptar. Aplicable solo a objetos, nunca a personas, su significado es de “apoderarse de algo antes de que llegue a su destino”. El defensa del equipo local interceptó al delantero atacante cuando intentaba entrar en el área. Es correcto, el defensa del equipo local detuvo al delantero atacante cuando intentaba entrar en el área.
Dejando de lado los tecnicismos, lo importante es saber usar el lenguaje adecuadamente, y combinar las palabras con acierto se valora mucho en la comunicación, porque al final se trata de comunicarse eficazmente con los demás.