Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rogelio Paniagua escriba una noticia?

El Universo, dimensión inimaginable

23/09/2009 23:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hace millones y millones de años, toda la materia y energía estaban concentradas en un mismo punto, un átomo primitivo explota por causas de energía y fuerzas nucleares, electromagnéticas, y gravitatorias, lo que liberó todas las fuerzas de la naturaleza y se creo lo que hoy llamamos el universo

Una de las características generales del universo es que es infinito y cada vez se va expandiendo más. Nadie sabe si algún día pueda detenerse. El universo está compuesto por: estrellas, galaxias, asteroides, meteoritos, planetas, cometas, satélites, agujeros negros y misterios aún no explicados o detectados.

Estrellas: la vía láctea solo tiene 100 mil millones de estrellas que están cercanas a nosotros. Fuera de la vía láctea se estima que hay millones de galaxias con muchas más estrellas, eso quiere decir que la cantidad de estrellas que hay en el universo es enormemente inimaginable. Si miramos al cielo y después de una hora volvemos a mirar no daremos cuenta que todas las estrellas menos la estrella del norte han cambiado de lugar. Este cambio es causado por la rotación de la tierra sobre su eje. La formación de la estrella empieza cuando una densa nube interestelar de hidrógeno y partículas de polvo se colapsa hacia su centro bajo la influencia de su propia gravedad. Esta contracción gravitatoria causa un aumento en la densidad de la nube y en su temperatura interior. El calor vaporiza los granos del polvo. Los gases en el centro de la nube empiezan a ejercer una presión exterior que detiene la contracción y las estrellas empiezan a formarse en el centro de la nube. Pruebas pequeñas muestran que las estrellas se están moviendo a tremendas velocidades, las estrellas ordinarias son clasificadas por magnitudes, en orden a su brillo siendo 6 magnitudes, existen 20 en la primera, 50 en la segunda, 160 en la tercera contiene, la cuarta 500, quinta 1500, y sexta 4000. La mayoría de los ojos humanos no puede ver estrellas más débiles que las que están en la sexta magnitud. El número de estrellas aumenta enormemente en magnitudes más altas. Estas pueden verse y pueden fotografiarse usando telescopios. La mayoría de las estrellas consisten principalmente en masas de hidrógeno y helio, con una difusión de elementos más pesados, tienen temperaturas interiores sumamente altas, cuando los combustibles nucleares se agotan, las estrellas pasan a un tipo final llamada enana. En esta etapa los electrones de los átomos son desprendidos de los núcleos, y todas las partículas son despojadas de sus núcleos y se condensan herméticamente. La materia en este estado degenerado es tan densa que una pulgada cúbica de ella puede pesar centenares de toneladas. Las enanas radian suficiente luz para ser vista a una distancia astronómica corta. Algunas emiten luz blanca; otras emiten luz roja.

Las galaxias poseen gran variedad de formas y tamaños, pero pueden ser clasificadas en dos tipos principales a simple vista. Casi todas las galaxias son, aparentemente, elípticas, y espirales. Las galaxias elípticas son grandes cúmulos de estrellas que oscilan de forma, desde esferas perfectas hasta elipses aplanadas semejantes a puros. Las mayores galaxias del Universo conocido son sistemas elípticos enormes. Existen en los centros de densos cúmulos de galaxias, y se estima que contienen hasta cien billones de estrellas.

Los satélites son cuerpos opacos que giran alrededor de un planeta y son más pequeños que ellos. Los satélites pueden ser artificiales y naturales. La luna es el satélite natural de la tierra. Su diámetro es de unos 3.480 km. La masa de la tierra es 81 veces mayor que la de la luna y la gravedad en la superficie lunar es un sexto de la tierra.

Los meteoritos son fragmentos de un meteoro que ha resistido el impacto con la atmósfera y ha alcanzado la superficie de la Tierra o de otro planeta antes de consumirse. El mayor meteorito conocido pesa aproximadamente 55 toneladas y se encuentra en Hoba West, cerca de Grootfontein, Namibia.

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan entre las órbitas de Marte y Júpiter formando un cinturón de asteroides pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores

Los cometas son cuerpos celestes de aspecto nebuloso que giran alrededor del Sol. Un cometa se caracteriza por una cola larga y luminosa, aunque esto sólo se produce cuando el cometa se encuentra en las cercanías del Sol.

La revista 'New Scientist' ha recopilado algunos misterios que, al día de hoy, siguen provocando controversia y enigmas a la comunidad científica internacional. Algunos ejemplos son:

El problema del horizonte.

Nuestro Universo era extraordinariamente homogéneo, y la temperatura de la radiación de fondo es la misma en cualquier dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea homogénea no sería sorprendente de no ser porque entre los dos extremos del Universo hay una distancia de casi 2.800 millones de años luz, mientras que la edad del Universo es 'sólo' de unos 1.400 millones de años. Teniendo en cuenta que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz y la hipótesis de que hubo un instante inicial o big bang, el interrogante es: ¿cómo es posible que regiones físicamente desconectadas desde el "principio" del Universo estuviesen en estados físicos tan parecidos?

Rayos cósmicos ultra-energéticos

Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. El misterio está en su alta energía. La teoría especial de la relatividad de Einstein dice que cualquier rayo cósmico que llegue a la Tierra desde fuera de nuestra galaxia habrá sufrido tantas colisiones que el máximo posible de energía que puede tener es 5 × 1019 eV.

En la primera magnitud se ubican Sirius; Canopus; Alfa centauro; Vaga; Capella; Arcturus; Rigel; Procyon; Achernar; Beta centauro; Betelgeuse; Altair; Alfa Crucis; Aldebaran; Polux

Los rayos detectados desde hace una década por el observatorio japonés de Akeno están muy por encima de ese límite, con lo cual o los datos -tomados en diferentes ocasiones y siempre parecidos- están mal, o Einstein se equivocó.

Los resultados de homeopatía de Belfast

El principal fundamento de la teoría se define en la ley de los similares (homeo- es el prefijo griego que designa igualdad) por la que una enfermedad se cura con la misma sustancia tóxica que la produce —de ahí que se llame ley de los similares-, pero a dosis infinitesimales. Los homeópatas disuelven esos venenos en etanol —lo que llaman tintura madre- y la diluyen en agua sucesivas veces, no importa cuantas, según ellos el remedio se "imprime" en las moléculas de agua. Tales disoluciones son la parte controvertida de la disciplina, puesto es posible que a esas concentraciones no haya ni una sóla molécula del principio activo en la solución homeopática. Madeleine Ennis, farmacóloga de la Queen’s University de Belfast, ha sido siempre el azote de los homeópatas. Asegura que, a esas concentraciones, en los remedios homeopáticos no hay más que agua, por lo que químicamente no tiene sentido que funcionen. Sin embargo en su estudio más reciente Ennis y su equipo se llevaron un "pequeño" chasco: descubrieron que soluciones ultradiluidas de histamina funcionaban en un experimento con células sanguíneas que actúan en la inflamación. La solución homeopática en la que probablemente no había ni una sola molécula de histamina funcionaba realmente como la histamina. Aunque Ennis se ha visto incapaz de explicar el porqué del efectivo funcionamiento y sigue mostrándose escéptica, ha asegurado que si los resultados son reales y la homeopatía no actúa como un placebo, habría que reescribir parte de los fundamentos de la física y de la química.

La materia oscura

No todo lo que existe en el universo es visible. Los astrónomos pueden detectar objetos que emiten o absorben luz o cualquier otro tipo de radiación electromagnética o que interactúan gravitatoriamente con otros objetos que podamos detectar. El término "materia oscura" alude a esta materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas, el hecho de que exista o no la materia oscura, afecta el destino final del universo.

Metano en Marte

El 20 de julio de 1976 Gilbert Levin, uno de los ingenieros a cargo de las misiones de la NASA al planeta Marte, vio que la Viking que orbitaba el planeta rojo había encontrado emisiones de carbono-14 que contenían metano en el suelo del planeta, por lo que la conclusión debía ser obvia y muy relevante: hay vida en Marte.

Algo está ingiriendo los nutrientes, los está metabolizando, y después los expulsa a la atmósfera en forma de gas mezclado con carbono 14. Sin embargo, la NASA no se atrevió a afirmar con rotundidad el descubrimiento, porque otro instrumento de la Viking, diseñado para identificar moléculas orgánicas consideradas esenciales símbolos de vida no encontró nada, así que casi todos los científicos de la NASA decidieron declarar el hallazgo de la Viking un "falso positivo". Pero, ¿lo era?

A día de hoy, los argumentos a favor y en contra siguen dividiendo a los científicos, aunque es cierto que los rovers que estudian el planeta rojo desde hace un año han encontrado pruebas de los descubrimientos de la Viking.

Tetraneutrones

Hace cuatro años, en un acelerador de partículas de Francia detectaron seis partículas que no deberían existir. Las llamaron 'tetraneutrones': cuatro neutrones unidos entre sí de una forma que desafía las leyes de la física. Francisco Miguel Marqués y sus colegas del acelerador de Ganil, en Caen, llevan desde entonces tratando de conseguir el efecto otra vez, pero hasta ahora no lo han logrado. Si lo repiten, estos 'racimos' de átomos podrían obligar a los científicos a reconsiderar las fuerzas que mantienen unido el nucleolo de los átomos. La energía oscura Este es uno de los mayores problemas de la física. En 1998, un grupo de astrónomos descubrió que el universo se está expandiendo a más velocidad que nunca. Esto significa que la velocidad a la que una galaxia distante se aleja de nosotros aumenta con el tiempo. De ser correcta esta teoría, el resultado último de esta tendencia sería la imposibilidad de seguir viendo cualquier otra galaxia. Esta nueva teoría del fin del Universo ha recibido el nombre de Gran Desgarramiento o, en inglés, Big Rip.

El acantilado de Kuipper

SI alguien viajara a la zona del sistema solar externa a las órbitas de Neptuno y Plutón, se encontraría algo muy extraño. De repente, tras cruzar el cintutón de Kuiper -lleno de objetos pequeños como asteroides helados y cometas- no hay nada. Los astrónomos lo llaman el 'acantilado de Kuiper', porque la densidad de objetos cae espectacularmente. La pregunta es qué ha causado este brusco cambio, y la única posible respuesta parece ser la existencia de un décimo planeta del Sistema Solar, lo suficientemente grande como para haber atraído a todos esos cuerpos hacia su órbita. De momento, sin embargo, nadie ha conseguido aportar ninguna prueba de la existencia de ese planeta X.

La señal 'wow'

La señal tuvo una duración de 37 segundos, y venía del espacio exterior. El 15 de agosto de 1977 el astrónomo Jerry Ehman, de la Universidad de Ohio State (EEUU), recibió una señal del radiotelescopio de Delaware. Al ver la transcripcción de la señal, Ehman escribió al lado la palabra 'wow1'. La radiación provenía de la dirección de Sagitario, y de un ámbito de frecuencias de unos1420 megahertzios. Estas frecuencias forman parte del espectro de radio en el que todo tipo de transmisión está prohibida, por un acuerdo internacional. La estella más cercana en esa dirección está a unos 220 años luz.

En el Big-Bang no solo estaban concentradas las fuerzas y energías, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar fuera de el, ni ningún tiempo

Es inimaginable la dimensión y todas las incógnitas que implica el universo, una palabra tan corta para una dimensión en la que no alcanza la imaginación.


Sobre esta noticia

Autor:
Rogelio Paniagua (127 noticias)
Visitas:
35373
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.