¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eonhadico escriba una noticia?
Cada vez parece más evidente que los asteroides suponen un serio peligro para la vida en este planeta, tras poco más de un año de que una de estas rocas espaciales explotase sobre los cielos rusos y las recientes visitas de otros asteroides a la Tierra, ahora un nuevo impacto nos abre los ojos. Pero en esta ocasión hemos esquivado la bala, o mejor dicho, esta ha impactado contra nuestra compañera cósmica, la Luna, y es el mayor evento registrado hasta la fecha.
El meteoro que estallo sobre Chelyabinsk lo izo debido a que tuvo que soportar las atas temperaturas y presión que ejerció sobre el nuestra atmosfera, la Luna carece de ella. De esta forma, la Luna muestra las perpetuas cicatrices de los pasados impactos, grandes y pequeños cráteres que nos muestran un registro de accidentes cósmicos de unos 4.500 millones de años.
Y aunque no parece que tengamos una posibilidad real de observar a corto plazo un gran impacto que golpee contra la superficie de cualquier mundo cercano, los eventos resultantes de encuentros con rocas de menor tamaño suelen ser mucho más frecuentes, aunque las probabilidades de ver uno de estos choques cósmicos son muy escasas, es por ello que se han creado redes de telescopios que puedan detectar estos impactos de forma automática.
El 11 de septiembre de 2013, el Prof. José M. Madiedo estaba utilizando dos telescopios instalados en el sur de España que localizaron uno de estos eventos de impacto. A las 20:07 GMT fue testigo de un inusualmente largo y brillante destello en Mare Nubium, una antigua cuenca llena de lava.
El flash fue el resultado del impacto de un asteroide contra la superficie lunar y el brillo que emitió fue similar al de la estrella polar, es decir, si hubieses estado mirando a la luna en ese preciso instante, habrías sido capaz disfrutar de este evento sin necesidad de ningún telescopio. En el video capturado por el profesor Madiedo el resplandor permaneció visible durante unos ocho segundos.
El evento de octubre es el destello de mayor duración y más brillante jamás observado y que confirma un impacto en la Luna. El profesor Madiedo recuerda lo impresionado que estaba: ‘En ese momento me di cuenta de que había visto un caso muy raro y extraordinario’.
Los telescopios españoles forman parte del sistema MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System) que permite observar de forma continuada la superficie lunar. Este proyecto está siendo realizado por el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva (UHU), y por el Dr. José L. Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Dado que los asteroides que impactan contra cualquier objeto celeste viajan a grandes velocidades, las rocas se funden y se evaporan de forma instantánea en el momento del impacto, lo que provoca la aparición de un brillo térmica que puede ser detectado por los observatorios terrestres. Generalmente, estos destellos duran sólo una fracción de segundo, pero el flash detectado el 11 de septiembre fue mucho más intenso y más largo que cualquiera de los observados con anterioridad.
Es por ello que Madiedo y Ortiz creen que el asteroide debió medir entre 0, 6 y 1, 4 metros y tendría un peso de unos 400 kg. La roca golpeó en el interior del Mare Nubium a 61.000 kilómetros por hora y ha creado un nuevo cráter con un diámetro de alrededor de 40 metros. La energía liberada por el impacto fue equivalente a una explosión de aproximadamente 15 toneladas de TNT, unas tres veces más potente que el evento captado por la NASA en marzo de 2013.
El trabajo de Madiedo y Ortiz que describe este impacto ha sido publicado en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society .
.nrelate_related .nr_sponsored{ left:0px !important; }