¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
Tras el paso de la borrasca Filomena, el día a día de la ciudad de Madrid, una de las zonas donde más sacudidas por el temporal, se ha visto afectado en todos sus ámbitos. Todavía este miércoles, la Unidad Militar de Emergencias y el resto de trabajadores se afanan para devolver la normalidad a las calles, las carreteras o el aeropuerto, que siguen repletos de nieve y hielo.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una de las unidades permanentes del ejército que se han desplegado estos días en distintos puntos de España y, también, en Madrid. Sus intervenciones se centran en cualquiera de las zonas del territorio nacional en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, tal y como se regula en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre.
Esta unidad fue creada por acuerdo del Consejo de Ministros el 7 de octubre del año 2005, dando respuesta a las diferentes emergencias que pueden surgir en el país. Así, se ha podido ver a la UME realizando labores en otros fuertes temporales, inundaciones o en la crisis sanitaria de la Covid-19.
Concretamente, el el Real Decreto 1097/2011, de 22 de julio, establece que la Unidad Militar de Emergencias podrá intervenir en alguna de las siguientes situaciones de emergencia con carácter grave, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no:
Tras algunas modificaciones, actualmente la UME se compone de un Cuartel General, un Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias (RAIEM), un Batallón de Transmisiones (BTUME) y cinco Batallones de Intervención en Emergencias (BIEM). Estas modificaciones trajeron consigo la creación de diferentes secciones, entre las que destacan:
Además, se centralizaron todas las intervenciones de la UME derivadas de riesgos tecnológicos y de la contaminación medioambiental en el RAIEM.
Gracias a la combinación de medios y adiestramiento, las señas identificativas de la UME, según la web del Ministerio de Defensa, pasan por la capacidad de mando y control de sus medios, flexibilidad y capacidad de actuación en todo tipo de emergencias, total autonomía logística, capacidad para ser empleada de forma continuada y de interoperar con el resto de servicios de emergencias.