Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Planetavital escriba una noticia?

¡Ultreia! El Camino de Santiago: poesía y naturaleza

01/09/2017 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Planeta Vital invita a sus oyentes y lectores a recorrer el Camino de Santiago junto a Marisela Valero, conductora del espacio radial y su invitada Astrid Lander, Licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además es poeta, autora de varios libros de poesía, entre ellos el mas reciente, llamado "El Buen Camino" inspirado en este famoso trayecto de peregrinaje universal.

Su relato"Son peregrinos" resultó Finalista del II Concurso de relatos de mujeres viajeras por el Camino de Santiago, convocado en el año xacobeo 2010. Publicado en el libro Peregrinas por el Camino de Santiago. Editorial Casiopea, Madrid, España, 2010.

image

La poeta Astrid Lander

Recuerden que Planeta Vital se transmite los sábados a las 9:30 pm y los domingo a las 10:30 am por el Circuito Unión Radio, www.unionradio.net y canal 980 de Directv.

Marisela y Astrid comparten el hermoso privilegio de haber recorrido el Camino de Santiago y durante el programa relatarán esa inolvidable experiencia, que les dejó huellas profundas e inolvidables recuerdos y ambas coinciden en considerar como un viaje interior que nunca se termina, porque finalmente el Camino de Santiago es el regreso a casa y esa casa es el corazón.

image

Marisela Valero y su grupo de amigos en El Camino de Santiago.

Hay tantas definiciones como peregrinos para resolver la duda sobre qué es el Camino de Santiago pero, de manera sucinta, es el recorrido que realizan los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela para visitar la tumba del Apóstol Santiago. A partir del siglo IX, se forjó como una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa, convirtiéndose en la espina dorsal de los reinos de la península Ibérica. Por tanto no es una única ruta ni un camino que recorriera el Apóstol Santiago sino que son un conjunto de caminos que, como venas del cuerpo, van convergiendo para dirigirse a Compostela.

image

Disfrutar la gente y la naturaleza del Camino de Santiago. Foto Marisela Valero

El Camino de Santiago posee un espíritu diferente al de salir a andar una ruta cualquiera. Pregunta a peregrinos, pero lo mejor es que vengas al Camino y lo vivas tú mismo. Ten cuidado y no te contagies de muchos caminantes que lo viven como un producto de consumo, o como una competición o como una excursión de unos días desde lo más cerca de Santiago posible. Vívelo sin prisa. Disfrutando de cada lugar, de cada persona y de cada momento. Vívelo como la ruta que puede cambiar tu vida. Y lo hará.

image

Los parajes naturales del Camino de Santiago. Foto Marisela Valero

Astrid nos habla de la búsqueda interior que propicia la vivencia de la soledad y el silencio en el trayecto, el encuentro con la naturaleza, los animales que se van entrecruzando con los peregrinos, toda esa vivencia la llevó a ella a escribir casi sin darse cuenta, fue un torbellino de sentimientos y metáforas y al finalizar la travesía tenía ante si un poemario con cuerpo y alma, que llamó "El Buen Camino", conocido saludo tradicional de todo aquel que emprende y transita el Camino de Santiago.

image

Astrid en el Camino de Santiago

Para hacer el Camino de Santiago hace falta tener una credencial.

Se puede definir la Credencial del Camino de Santiago como el documento en el que constando el nombre de su titular y teniendo reservado un espacio para dejar constancia del paso, generalmente en forma de sello con su fecha, de los lugares del Camino sirve para acreditar o reflejar como se ha ido realizando el Camino. Ya en el Camino, este documento sólo tendrá validez si está debidamente datado y sellado. Así pues, a lo largo de recorrido hemos de solicitar que nos pongan el sello y la fecha allí donde pernoctemos. No olvidemos sellar la credencial en el pueblo o ciudad desde donde empezamos el Camino aun cuando no hagamos noche allí. Un buen estudio de la Credencial del Camino de Santiago lo tiene realizado Fernando Lalanda. image

Marisela Valero en el Camino de Santiago

La compostela:

En Santiago, la Oficina del Peregrino expide la compostela (también denominada compostelana) si han recorrido los últimos 100 kilómetros pie o 200 en bicicleta. La compostela es un documento centenario que acredita haber realizado el Camino. Hay dos tipos de compostela, según si el Camino se ha hecho con motivaciones religiosas (bajo pietatis causa) o no.

image

Compostelana

Un poco de historia

Según cuenta la Concordia de Antealtares, -el primer testimonio escrito de los hechos, datado en 1077- un ermitaño llamado «Pelayo» que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante las noches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba enterrada el Arca Marmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio.

Teodomiro visita la corte ovetense de Alfonso para informarle de tan fenomenal suceso. El monarca organiza un viaje a este lugar rodeado de sus principales nobles, y al llegar al citado "Campo de Estrellas" (Compostela) manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada por las excavaciones arqueológicas. Teodomiro traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847 (en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral)

image

Camino de Santiago, el origen. DESEMBARCO DO CORPO DE SANTIA GO APÓSTOLO. Maestro de Astorga, 1501-1525

Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel mágico lugar, cercano al cabo de Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. El camino a Finisterre era indicado desde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la «Vía Láctea». desde antiguo s e creía que allí se acababa el mundo y que el Atlántico era «la tumba del sol». Posiblemente estos hechos geográficos y astronómicos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde entonces provocó en millones de almas la ruta jacobea.

Más sobre

El apogeo del Camino en tiempos del románico

La orden de Cluny pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve las peregrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios.

A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios. Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino Francés).

En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del "románico de peregrinación".

En 1139 Aymeric Picaud lleva a Santiago su "Guía del Peregrino" denominado Codex Calixtinus atribuido por los monjes de Cluny al Papa Calixto II, de ahí su nombre. En él se describe el Camino de Santiago y se dan multitud de consejos para recorrerlo, a la vez que describe -de forma muy partidista, eso sí- sus lugares y gentes.

Estamos por tanto, ante la época de esplendor del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de toda Europa, dirigen sus pasos hacia el fin del mundo conocido acompañados por su bastón y su calabaza-cantimplora. La vieira o venera conseguida en Compostela acreditará, al regreso, el éxito de la aventura.

image

Declive

A partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven seriamente disminuidas.

El arzobispo de Santiago en el periodo 1587-1602, Don Juan de Sanclemente y Torquemada, ante la amenaza del corsario Francis Drake que había manifestado su intención de destruir la catedral y el relicario del apóstol, ocultó sus restos llevándose el secreto a la tumba.

Éste y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a Compostela entran en una atonía tal que según cuentan las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido a Compostela unas pocas decenas de peregrinos.

Resurgir

El arzobispo Payá Rico descubre los restos del apóstol en 1879 y se apresta a la aprobación de la autenticidad de las reliquias, que consigue de las autoridades eclesiásticas y científicas españolas de la época y que ratifica el propio Papa León XIII en su Bula Deus Omnipotens.

image

Santiago Matamoros en el Codice Calixtino

Sin duda es el último cuarto del siglo XX cuando verdaderamente se produce el resurgir de las peregrinaciones a Santiago. No cabe duda que parte del éxito de los últimos años se debe a razones de promoción turística de la que ha intensamente sido objeto. Pero también es incuestionable que la ruta jacobea se ha ganado su prestigio actual gracias a su valor eminentemente espiritual, justamente en una sociedad progresivamente enferma de materialismo.

image

Siempre cerca de la naturaleza. Foto Marisela Valero

En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fuente: http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm


Sobre esta noticia

Autor:
Planetavital (950 noticias)
Fuente:
tuplanetavital.org
Visitas:
11560
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.