Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Triquinosis: el riesgo de comer cerdo sin reunir condiciones sanitarias

20/09/2009 23:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Infección parasitaria, síntomas, cuadro clinico, prevención y tratamiento

TRIQUINOSIS: EL RIESGO DE COMER CERDOSIN REUNIR CONDICIONES SANITARIAS

La triquinosis es una infección producida por un parásito, Trichinella spiralis, que vive en el intestino de la carne de cerdo, entre otros mamíferos. Sus larvas se localizan en los músculos de la persona y son capaces de originar diversas manifestaciones clínicas.

Una vez en el intestino, las larvas alcanzan el estado adulto, copulan y las hembras comienzan la puesta de larvas. Estas penetran en el torrente sanguíneo y se diseminan por todos los órganos y tejidos. Se localizan finalmente en los músculos, prefiriendo los de mayor actividad como el diafragma, de la masticación, la lengua, región lumbar, los intercostales, los párpados y los ojos. El ser humano se contagia por la ingestión de carne cruda o mal cocida que contiene el parásito infectante.

En América del Sur, uno de los principales factores de contagio lo representan la crianza de cerdos en basurales, campos y pequeños huertos familiares. Los cerdos criados en estas condiciones son los que poseen mayores cantidades de infección por triquinosis, ya que no son realizados los controles sanitarios correspondientes.

La triquinosis se observa con mayor frecuencia en invierno por el aumento en el consumo de carne de cerdo y el mercado clandestino.

Cuadro clínico

El período de incubación varía entre 10 y 14 días, aunque puede alcanzar los 28 días o ser de sólo 2 días.

En las manifestaciones pueden observarse tres períodos, que dependen del ciclo evolutivo del parásito:

a) Período intestinal: se produce del 2º al 5º día con náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea intensa; puede presentarse fiebre, erupciones en la piel, el tronco y las extremidades.

B) Período de diseminación sanguínea y muscular:comienza alrededor del 5º día y puede durar 5 semanas, mientras se manifiestan dolores musculares que generan dificultad para respirar, masticar y deglutir; se observa inflamación de los párpados de ambos ojos durante varios días, dolor en los ojos con sensación de cuerpo extraño, rechazo a la luz y hemorragias en la retina, más fiebre de hasta 41 grados.

C) Período de convalecencia: los síntomas se van atenuando gradualmente, aunque pueden persistir los dolores musculares. En algunos casos, sobre todo los graves, se padece gran pérdida de peso y deshidratación; en los niños, la infección suele ser relativamente benigna, debido, tal vez, a la poca cantidad de carne de cerdo que consumen.

Prevención y tratamiento

La prevención se basa fundamentalmente en dos pilares:

1) la prevención de la infección del cerdo mediante su crianza en condiciones sanitarias adecuadas y no en basurales; alimentándolos sin restos de carne cruda;

2) evitar la infección en el hombre: consumiendo carne de cerdo bien cocida, con inspección sanitaria en los mataderos.

En general, esta infección es autolimitada y en muchos casos sólo requiere medidas para el alivio de los síntomas, dependiendo de la intensidad del cuadro.

Los dolores musculares pueden aliviarse con analgésicos. No existe un tratamiento establecido para la invasión de los parásitos en los músculos. El tiabedazol es eficaz para las larvas que están en el intestino. También se recomienda tomar el mebendazol durante 10 a 14 días.

Fuente: Latin Salud


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
11357
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.