¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Sentido diferente de ver la muerte. Shock emocional: tratamiento de 12 a 18 semanas. Personas con estrés postraumático.Los dominicanos, también afectados.En qué consiste el estrés postraumático
YA TRATAN A LA POBLACIÓN HAITIANA POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Jenny Tiburcio, presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsil), sostuvo que la recuperación emocional del pueblo haitiano dependerá, en principio, del proceso de recuperación de sus estructuras . En tanto, César Castellanos, otro de los directivos del organismo, remarcó la necesidad de "conocer a los vecinos para ayudarlos", ya que el dolor ante la muerte tiene un significado diferente para ellos ..
Sentido diferente de ver la muerte
En ese sentido, los dos profesionales señalaron que la población haitiana está "triste y tiene dolor, pero no está de duelo" . Esto se debe a que, explicaron, inciden componentes culturales, religiosos y un sentido diferente de ver la muerte.
Shock emocional: tratamiento de 12 a 18 semanas
Remarcaron que el shock emocional ante una tragedia como la que vivió ese pueblo durará entre 12 y 18 semanas, y que es necesario estudiar las particularidades locales para ayudarlos con eficiencia en este punto.
Personas con estrés postraumático
En tanto, los especialistas sostuvieron que en su experiencia en la zona del terremoto detectaron personas con estrés postraumático, sobre todo aquellas que sufrieron amputaciones, porque deben adaptarse a una nueva autoimagen. También se encuentran muy afectados emocionalmente los que sufrieron pérdidas materiales y de familiares.
Los dominicanos, también afectados
Desde el Codopsil también señalaron que aumentaron las consultas de dominicanos con afecciones de salud mental a causa del desastre en Haití. Tiburcio afirmó que muchas personas sufren de trastornos de sueño y ansiedad por miedo a que una tragedia similar se produzca en su país.
Es por ello que recomendó a los profesionales de su país orientar a la población sobre qué hacer y cómo actuar ante una catástrofe, para traerles tranquilidad.
En qué consiste el estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el resultado de una experiencia aterradora –de daño físico real o de amenaza de daño físico- experimentada por el paciente o un allegado.
Los pacientes, luego de estos episodios, se asustan con facilidad, se sienten emocionalmente embotados, pierden el interés en actividades y presentan irritabilidad o agresividad.
Es posible que las personas con este trastorno vuelvan a sufrir el trauma, ya sea por reviviscencias o pesadillas, lo que puede producir un sentimiento de irrealidad.
Los síntomas aparecen dentro de los tres meses del suceso, pero también pueden emerger luego de unos años. El diagnóstico requiere que los síntomas tengan más de un mes de duración.
El curso de la enfermedad es variado, algunos pacientes se recuperan en seis meses, en tanto que otros tienen síntomas más duraderos o crónicos.
El TEPT afecta a individuos de cualquier edad, las mujeres son más propensas y podría haber susceptibilidad familiar. Con frecuencia, se observa comorbilidad con depresión, abuso de drogas y ansiedad.