¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Ansiedad, tema de familia, buscar ayuda, atacar el problema antes de conocer su causa, bulimia, anorexia, recomendaciones,
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES: LA AYUDA DE LOS PADRES ES FUNDAMENTAL
"Cuando un adolescente padece un problema de ansiedad no es el único que enfrenta un inconveniente. Por el contrario, se trata de un tema de familia, razón por la cual tanto el chico como sus padres y hermanos deben buscar ayuda. Creemos que la participación y el apoyo de los padres son aspectos fundamentales para mejorar los resultados de un tratamiento", expresó el doctor Ovidio Bermúdez, médico del Programa de Trastornos Alimentarios de la Clínica Psiquiátrica Laureada de Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos y miembro de la junta de directores de la Asociación Nacional de Desórdenes de Alimentación
Al tiempo que sostuvo que es primordial atacar el problema antes de conocer su causa, el experto dio cuenta de dos estudios estadounidenses publicados en la revista Archives of General Psychiatry, donde especialistas señalaron que de 80 adolescentes bulìmicos, el 40% contó con apoyo familiar y a los seis meses dejó de provocarse vómitos. Estos adolescentes participaron en una terapia junto con sus padres. En cambio, sólo el 18% logró superar la situación sin tener la ayuda de sus progenitores.
La otra investigación, publicada también en Eating Disorders, siguió durante tres años de tratamiento a 32 mujeres adolescentes anoréxicas. Al cabo de ese período, el 75 por ciento de las que habían dispuesto de apoyo familiar para el desarrollo de una terapia de familia integral obtuvieron éxito en su abordaje. Las modalidades de ayuda varían.
"Tanto en el caso de la bulimia como en el de la anorexia es imprescindible que el terapeuta trabaje con la familia para darles la orientación que necesitan, a fin de lograr que el niño se alimente correctamente y recupere peso. Desde este punto de vista, la familia se convierte en agente de cambio. Este método ha sido mucho más estudiado en la bulimia que en la anorexia, centrándose en el papel de los padres como responsables de evitar que los chicos vomiten, y opten por realizar comidas regulares", estableció el doctor Bermúdez.
"Ahora sabemos que los desórdenes de alimentación son trastornos reales y que no tienen mucho que ver con la crianza. Aun así el papel de los padres formando un grupo de trabajo con los terapeutas, médicos clínicos y nutricionistas es muy importante. En Estados Unidos hay casi diez millones de mujeres que padecen este tipo de patologías, así como también un millón de hombres. De estos grupos, se calcula que el 90 por ciento son chicas de entre doce y 25 años", añadió.
Los especialistas consideran que cuando una persona deja de alimentarse es primordial comenzar a trabajar sobre la negativa del paciente y la readministración del alimento, siempre en las cantidades adecuadas y enfatizando que eso es lo normal.
A la hora de responder cuáles son los primeros pasos que deben dar los padres para ayudar a sus hijos, los expertos norteamericanos enumeraron:
- informarse con especialistas, hablar con personas que hayan pasado por la misma situación, participar de grupos de ayuda;
- no caer en la negación, sino recurrir a un especialista ante la primera sospecha;
- ofrecer al hijo/a respaldo en todo momento; la contención y el saber que no están solos es primordial para que los chicos empiecen a trabajar en la revalorización de su persona;
- dado que cada tratamiento debe estar hecho a la medida de la persona que sufre la enfermedad, es importante que los padres permanezcan alertas y en permanente contacto con los médicos para saber con exactitud cómo desempeñarse.
Fuentes: Archives of General Psychiatry EE.UU - National Eating Disorders, EE.UU Agencia de Salud News -