¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?
Sugerimos la realización de estudios serios sobre aire limpio antes y después de implementada la ITV aplicada en las principales ciudades de República Dominicana
TRANSPORTE Y MEDIOAMBIENTE
Ing. Mario Holguín / FundaReD
República Dominicana
Por motivo de la Pandemia COVID-19 la agenda global se ha ralentizado en toda su extensión. En el caso particular de impulsar el transporte sostenible
que conlleve a reducir el impacto del cambio climático y la contaminación atmosférica continúa siendo un tema crítico porque la temperatura del planeta
sigue en aumento (1.2 grados centígrados) en desafío a los acuerdos arribados en el año 2015 en Naciones Unidas.
El sector transporte asume una gran cuota de responsabilidad como generadora de las distorsiones ambientales que caracterizan esta problemática.
Y como tal es materia de seguridad vial una vez los medios de transporte emiten gases y particulas nosivas a la salud y al entorne, lo que se traduce
poner la los usuarios de las carreteras y comunidades en peligro, entre otros temas importantisimos para el desarrollo de la humanidad.
De hablar de objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdo de París sobre Cambio Climático nos obliga a repensar sobre el sistema de transporte
actualmente utilizado en la República Dominicana.
Asumir en la agenda política la posibilidad de un reemplazo del parque vehicular es un compromiso impostergable porque en gran proporción se
encuentra en condiciones deplorables, constituido en la actualidad por casi 5 millones de unidades a motor que funcionan con combustibles tradicionales,
donde cerca del 56% es de motocicletas; tambien trabajar en nuevos diseños de ingenieria aplicados a un sistema vial con caracteristicas de descuido y
poca planificacion para enfrentar los desafios tecnologicos que se ven venir en los proximos años. Situación que convierten a nuestra ciudad casi invivible, en
tanto las carreteras interurbanas y calles de nuestros barrios en verdaderos escenarios de tragedias.
El último valor de temperatura global manejado por los expertos continua acercandose al limite de 1.5 grados centigrados, cuando el promedio preindustrial era de 1 grado.
Lo anteriror nos obliga a acelerar los planes. Motocicletas, automoviles, autobuses, vehículos de carga y otros sistemas eléctricos alternativos resultan
necesarios, por lo que además se tendría que incentivar a la población al uso masivo de la bicicleta, fundamentalmente en tiempos post CO VID-19, para
tratar de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Cambio Climático.
La utilización de medios que generan alta contaminación del aire por emisiones de gases de efecto invernadero, deberan ser sustituido paulatinamente con
programas de inversión continua por tecnologías nuevas y emergentes caracterizadas por cero emisiones de carbono.
La misión es que los gobiernos implementen poíticas integrales y sostenibles de conformidad con lo descrito en la meta 11.2 de la Agenda de Desarrollo
Sostenible, que reza: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar
la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación
de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.
De hablar de objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdo de París sobre Cambio Climático nos obliga a repensar sobre el sistema de transporte actualmente utilizado en la República Dominicana
Para la Fuerza del Pueblo el Transporte Sostenible es una tarea crucial.
Estamos de acuerdo en la implementacion de diferentes sistemas de servicios, tanto, para el transporte público como de mercancias. De conformidad con lo
planteado en la meta 3.6 y 11.2 de la agenda global tendentes a mitigar las víctimas por incidentes viales y de los gases contaminantes.
No es un secreto que el transporte es vital para promover el conocimiento, enriquecer las relaciones humanas, el comercio, el crecimiento económico, la
conectividad, facilitar la vida laborar y fomentar el empleo. No obstante, en la agenda política ha de contemplarse sin demora abordar el tema de la
sostenibilidad, que a la vez implica atencion a los más vulenerables y permanente inversión en beneficio de las generaciones presentes y futura.
La Fuerza del Pueblo demanda de las actuales autoridades el cumplimiento de la Ley 63-17 sobre Movilidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial en su
artículo 166: “la obligación de someter a revisión técnica anual a todos los vehículos de motor de antigüedad superior a tres años, articulando para ello
el concepto de Inspección Técnica Vehicular”. Con el objetivo de erradicar las unidades no aptas para circular en la red viaria nacional, planteando
previamente alternativas viables que no dejen en desamparo a los usuarios y propietarios de vehículo.
Dicha revisión contemplaría la fiscalización y control de los ga ses y ruidos a niveles permisibles en el entendido que estos factores comprometen la
seguridad vial y la salud de la población, dando preferencia al uso del transporte masivo de pasajeros y sistemas inteligentes que amplie el acceso de
los servicios.
Con esta medida, se tendrá como resultado una disminución del parque a motor, lo cual coadyuvaría a la gestión del tráfico y reducción de los
congestionamientos en los centros urbanos.
Pero también, fortalecer las sanciones a los talleres por la eliminacion del dispositivo de control de gases denominado convertidor catálitico, utilizados sus
componentes metálicos en el mercado ilegal para diversos usos. Siendo la ecnología del catalizador esencial en los vehículos porque garantiza la
eficiente eliminación de los gases contaminantes por el tubo de escape. La instalación de este dispositivo en los vehículos debe verificarse durante la ITV
por obligatoriedad.
Con la finalidad de mejorar la calidad del medioambiente, la DGII cobra un impuesto a los vehiículos al momento de registrarse por la emisión de gases
CO2, mediante la aplicación de la ley 253-12.
Recomendamos a propósito de la Reforma Fiscal en estos momentos en discusión, que un equipo de expertos en la Fuerza del Pueblo estudie su
excluidos según el Norma general No. 06-12. Finalmente, se sugiere la realización de estudios sobre aire limpio antes y despuésde implementada la ITV
en las principales ciudades del país.