¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguin Alvarez escriba una noticia?
Estudio para la determinacion de los tramos de vias mas peligrosos de la Rep. Dominicana
Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) en las Vías de la República Dominicana. Los tramos mas peligrosos.
Ing. Mario Holguín
Presidente FundaReD
Rep. Dominicana
27 de septiembre de 2012
Un estudio reciente realizado por FundaReD determinó que entre el 2008 y el 2011 se produjeron alrededor de 16 mil víctimas en accidentes de tránsito; donde en 182 tramos del sistema viario dominicano se reportaron unos 4,405 siniestros con traumatismos. Lo cual permitió concluir calificándolos como largos tramos de concentración de accidentes que corresponden a carreteras de diferentes categorías.
Las fuentes principales en esta investigación fueron las estadísticas de accidentes de tránsito de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y la Dirección General de Planificación y Desarrollo y del Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Obras Públicas. AMET por su parte hace un gran esfuerzo por recopilar las informaciones; más, aun tendrá que mejorar la metodología de trabajo, el sistema de acopio, asentamiento y procesamiento de datos acorde con los standards internacionales para llegar a una mínima confiabilidad acogiéndose a las normativas del Observatorio Iberoamericano de Datos, recién instituido, cuyo objetivo es la homologación de las estadísticas en la región.
Este estudio, probablemente el más completo en este sentido hasta entonces, resulta todavía insuficiente para determinar los puntos críticos de inseguridad vial así como los tramos específicos y más limitados en su longitud. Ello obligará a una investigación de campo mucho más profunda y conforme a un método de trabajo que involucre a la comunidad, para que se pueda implementar como novedad la instalación de unas señalizaciones adecuadas de precaución en la red de carreteras dominicanas que tendrá que introducirse en las normativas dominicanas:
Fuente: Dirección General de Carreteras de España
No se descarta bajo ningún concepto la aplicación de una auditoría de carretera para corregir luego de determinarse en dónde y por qué la alta ocurrencia de accidentes con fatalidades.
Sin embargo, nos permitimos afirmar que el 29% de las siniestralidades corresponden obviamente a la Zona Metropolitana, tal como se observa en el gráfico anterior.
Tomando en cuenta las zonas urbanas más importantes del país, como son Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, La Altagracia, San Pedro de Macorís, la Romana, Duarte, Espaillat, Montecristi y Puerto Plata concentran más del 77% del campo vehicular, según reporta DGII al 31 de diciembre de 2011, acumulando asimismo un total de víctimas en el período de 2008-2011 superior a 16, 000.
El gasto acumulado para el Estado dominicano al 2020 estara por encima de los 500, 000 millones de pesos, correspondiente a 10 años
Total en kms. Red viaria nacional alrededor de 20, 000 kilómetros.
Total en Kms de los TCA =4391, representando cerca del 22% del sistema viario en nuestro país al reportarse 4,405 accidentes recurrentes con traumatismos.
El incremento de víctimas mortales en la primera década del siglo vigente estimamos ronda el 57% con relación al 2001.
De mantenerse esta tendencia, para finales del 2020 en la República Dominicana se reportar ían entre fallecidos y lesionados un total acumulado superior a los 81, 000 víctimas en las vías, en donde una gran cantidad quedar ía n inhabilitadas de por vida.
A finales de esta segunda década, mínimamente se registrarían alrededor de 250, 000 familiares de las víctimas; de las cuales, un número indeterminado pasan a la pobreza extrema.
Estos resultados infieren un gasto al Estado dominicano al 2020 por encima de los 500, 000 millones de pesos en los próximos diez años, calculados en base al 1.75 del PIB, (Dato conservador sin incluir la tasa de crecimiento de del PIB, a partir de conceptos de las ONU para la determinación de los costos de los accidentes de tránsito, ya que en algunos países llegan hasta a un 4% del PIB).
A la fecha, alrededor de 20, 000 kilómetros conforma el sistema viario nacional al que se ha contribuido en su crecimiento en los últimos 16 años con ejecuciones de obras modernas propias de cualquier nación desarrollada, así como planes de mantenimiento de las vías existentes.
De estar en franco crecimiento las estadísticas fatales en nuestro país las inversiones en infraestructuras obliga a ir acompañadas de otras actuaciones complementarias tendentes a disminuir la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito por este factor de riesgo fundamentándose en un plan estratégico e integral de seguridad vial, en especial cuando se evidencia actualmente un desarrollo económico, pese a las sucesivas crisis mundiales, por tanto un aumento del parque automotor, de la población y las actividades comerciales del país.