Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ivan Palau escriba una noticia?

Tipos de interes negativos para salir de la crisis? parte II

10/05/2009 03:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Innovación en materia económica para crear empleo, financiación, y promover el crecimiento manteniendo la inflación bajo control.

que los directivos reduzcan sus sueldos sustancialmente, para poner su granito de arena,que fue de aquello de predicar con el ejemplo?

 

 Este articulo es la continuación del publicado ayer, el cual decidí partirlo en 
dos para no hacer una lectura demasiado larga y pesada, espero que lo 
que me quedo en el tintero quepa en este, sino nos veremos en una tercera.
  
Ayer comentaba sobre la viabilidad de aplicar una política monetaria de tipos 
negativos, como una solución innovadora para iniciar la recuperación 
económica. Puede que sea solo una percepción mía, pero con demasiada 
frecuencia tengo la sensación de que los políticos en general parece que 
tiren del manual cuando las cosas no funcionan por si solas. " ... vaya, 
estamos en crisis, que podemos hacer? veamos, aquí dice bajar los tipos de 
interés y gastarse un pastón de los fondos públicos para mitigar el deterioro 
del sector privado..." Y cuando las recetas de la abuela ya no funcionan? 
Es el momento de  innovar en el ámbito económico, para paliar las carencias 
de las antiguas soluciones, o para complementarlas. 

Hay muchos proyectos de investigación, ingeniería, o simplemente de interés 
común, que jamas se llevan a cabo o demoran enormemente su ejecución 
ante la falta de viabilidad económica, o la falta de financiación. A nivel local, 
en España, hay un problema grave del reparto de agua, como sucederá en 
otros muchos países. Por que no se crea una red nacional de agua? Esta dentro 
de las capacidades técnicas actuales pero por el enorme coste que supondría 
no se lleva a cabo, amen de disputas sin sentido territoriales entre comunidades.

Una alternativa para llevar a cabo esos proyectos podría ser la creación de una 
agencia internacional, al estilo del FMI, o el Banco Mundial, que se dedique a 
financiar proyectos internacionales de interés común, como la investigación de 
fusión nuclear, energías renovables, el desarrollo espacial, la reforestacion y 
protección del medio-ambiente, la investigación medica, o la creación de grandes 
ciudades en países del tercer mundo. 

Pero dicha organización tendría una característica peculiar que la diferenciaría 
de todas las demás, y es que ella misma crearía los recursos de capital para 
llevar a cabo los proyectos que se planteen. 
 
La creación de dinero de la nada no es nueva, los estados recurren a ella cuando 
se les acaban las alternativas, pero si se tiene que aumentar la masa monetaria, 
almenos que se dedique ese dinero a fines productivos y que contribuyan al 
desarrollo de la sociedad en general. 
Tales iniciativas inducirían a mantener un elevado nivel de empleo, demanda de 
recursos, y en general, mantener la economía en constante movimiento. Algunos 
economistas quizás pensarían que un incremento elevado de la masa monetaria 
tendería a hacer crecer la inflación proporcionalmente, si bien, hay formas de controlarla. 
Comúnmente se suele utilizar la política monetaria como método eficaz para 
controlar la inflación, pero en un mundo en el que todo esta globalizado, jugar con 
los tipos de interés a nivel local ya no hace el efecto que se espera que haga. 
Si el petroleo y otras materias suben en los mercados internacionales, repercutirá 
en los precios de combustibles, energía, transporte, alimentos, etc, en todos los 
países, independientemente de su política monetaria. 
Hay otras vías para buscar la estabilidad de precios, aunque antes de comentarla 
me gustaría hacer una puntualización, y es que la peligrosidad de entrar en una 
espiral inflacionaria es casi tan peligroso como la deflación, ya que si hay inflación 
elevada, habrá aumento de salarios, lo cual a su vez hace que la empresa suba 
precios de sus productos o servicios para mantener el mismo nivel de rentabilidad, 
y ya tenemos montado el pez que se muerde la cola. Una forma de evitar ese ciclo 
es haciendo que la empresa se vea obligada por ley a aumentar los salarios el doble 
de la inflación que produzcan.   
Es decir, que si una empresa en cuestión incrementa sus precios un 5%, sus empleados 
verían incrementados sus salarios un 10%, lo cual desincentivaría a la empresa a 
aplicar la subida de precios. Obviamente, los trabajadores seguirían conservando su 
derecho a su subida salarial equivalente a la inflación en el país, ante lo cual lo mas 
probable es que las empresas tendieran a aplicar una subida de precios equivalente 
a la mitad de la inflación del país, lo que induciría un efecto de amortiguador en la 
inflación que tendería a desaparecer.
Dicha medida, conjuntamente con una política monetaria adecuada y coherente podría 
mantener la inflación próxima a cero, sin con ello renunciar al crecimiento económico.

No debemos olvidar que quien paga los platos rotos es siempre el ciudadano 
de a pie, generalmente por decisiones erróneas de altos ejecutivos con sueldos, 
como decía mi profesor de física en el instituto, muchimillonarios, a los que nada 
les afecta que las cosas vayan bien o mal, y por otro lado, altos cargos públicos 
que aunque no cobren los sueldos estratosféricos de los ejecutivos, en mayor o 
menor medida, tienen la vida resuelta y no deben preocuparse por llegar a final de 
mes. A pie de calle la realidad es muy distinta, la gente sufre por no perder su puesto 
de trabajo con un irrisorio sueldo de mileurista en el mejor de los casos, y los que 
ya no lo tienen, no les queda mas que observar la cuenta atrás para el cese del 
subsidio por desempleo,ya que el tiempo pasa rápido y se ven ante la impotencia de no 
poder encontrar trabajo.

Parece que ante la actual crisis, la mas grande desde la gran depresión, los 
políticos se han dado cuenta de los enormes privilegios de que disfrutan las 
cúpulas directivas de las empresas, pero a pesar de ello, la mayoría sigue 
disfrutando de esos mismos privilegios. En mi opinión una gran parte de los 
sueldos de esa élite debería ser retenido por la administración publica, y solo 
ser liberado una vez transcurrido 5 años, para vincular su remuneración a la 
viabilidad y rentabilidad de la empresa en el largo plazo, y exigir responsabilidad 
económica personal ante la negligencia y la mala gestión empresarial. 

Como es posible permitir que una multinacional plantee eliminar 1000 puestos 
de trabajo, y que sus directivos cobren cada uno decenas de millones de euros? 
Hay otras alternativas, socialmente mas responsables. Supongamos que el sueldo 
medio de esos mil trabajadores es de unos 1200 euros mensuales, osea, 
14.400.000 millones de euros anuales, y que esos 1000 trabajadores represente 
una décima parte de la plantilla total de la empresa. Casi con total seguridad la 
retribución de la cúpula directiva superara enormemente esa cifra. Como se puede 
permitir que se plantee un ERE, aludiendo a la perdida de rentabilidad de la empresa 
como motivo del despido, cuando sus directivos suponen una carga muchísimo 
mas pesada económicamente hablando. Acaso un directivo realiza el trabajo de 
mas de mil hombres? Son una raza superior y no nos habíamos dado cuenta? 
Es el siguiente paso evolutivo de la raza humana o es solo un caso mas de la 
inviabilidad y la injusticia social del actual sistema? 
Considero que los gobiernos deberían analizar ante el planteamiento de un ERE, 
si realmente esta en peligro la sostenibilidad de la empresa, y en caso afirmativo, 
no seria mejor que en vez de reducir la plantilla, se reajustaran los sueldos un 6, 7 o 8% 
a la baja de la totalidad de la plantilla, y que los directivos reduzcan sus sueldos 
sustancialmente, para poner su granito de arena para continuar el proyecto empresarial? 
ya que ellos son los principales responsables de que una empresa vaya bien o mal, 
no deberían ser ellos los que primero noten en sus sueldos el reajuste? 
Que fue de aquello de predicar con el ejemplo?

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Ivan Palau (2 noticias)
Visitas:
4411
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.