¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por Ana Beatriz Castillo Herrera y José R. Morales Calderón.
El objetivo fundamental en este documento, es proponer que la "teoría de las configuraciones de Mintzberg" o la "teoría de los seises organizacionales"; es un paradigma organizacional que permite entender qué son, cómo funcionan y la dinámica de las organizaciones, en particular de las pequeñas y medianas empresas en México Esta teoría, se basa en destacar que el trabajo del manager es trascendente en el desarrollo organizacional, en tanto que es él quien lleva a cabo el proceso estratégico para lograr ajustar la organización con el medio ambiente que continuamente esta cambiando, además de sus funciones de cabeza , líder, enlace, guía, información y decisión (seis) en la organización; para este autor, el manager es el personaje o actor central de la organización. A la teoría del profesor Mintzberg, la denominamos "la teoría de los seises organizacionales", en tanto que su propuesta se construye con base a seis funciones del manager, seis elementos claves de la organización, seis mecanismos básicos de coordinación, seis configuraciones básicas, seis tipos básicos de descentralización y seis impulsos ejercidos sobre la organización.Todos ellos en relación a los parámetros del diseño (especialización del trabajo, la formalización del comportamiento, la capacitación, el adoctrinamiento, el agrupamiento de unidades, el tamaño de la unidad, los sistemas de planeación y control, los dispositivos de enlace y la descentralización) así como los factores situacionales (la edad y tamaño de la organización, el sistema técnico, el medio ambiente y el poder).
Las Seis Funciones del Administrador Para entender las funciones de los administradores exitosos, debemos comprender que éste realiza principalmente funciones:Por otra parte, es obvio que toda actividad humana organizada, requiere de la división del trabajo, pero al mismo tiempo requiere de la coordinación de las diversas tareas o actividades, por tal motivo, la estructura de una organización puede ser definida por la división de tareas o actividades y las formas de coordinación de tales tareas, es por ello, que para el profesor Mintzberg, existen seis mecanismos básicos de coordinación:
.u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .postImageUrl, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:hover, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:visited, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:active { border:0!important; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:active, .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u3a25160ac4c3395d2a8537afcd8a522e:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada La necesidad de la organización en la Pyme Las Seis Mecanismos de Coordinación1. Organización empresarial o estructura simple:
Pocas actividades están formalizadas y se utiliza la planificación lo mínimo posible, tiene una jerarquía directiva pequeña, dominada por el director general (que en pequeñas empresas suele ser el propietario) y una división del trabajo flexible. Esa configuración es efectiva en pequeñas organizaciones empresariales, en las que la flexibilidad ante el cambio de las circunstancias es esencial para el éxito.
2. Organización máquina o burocracia mecánica:
Suele encontrarse en organizaciones maduras que actúan en mercados con tasas de cambio muy reducidas, su característica principal es tener un gran departamento de personal (o tecnocestructura) que desarrolla sistemas y rutinas de trabajo para estandarizar las tareas, este tipo de configuración es adecuada para organizaciones que producen bienes o servicios, en las que el liderazgo en costos resulta esencial para lograr la competitividad.
3. Organización profesional o burocracia profesional:
Es una burocracia, pero sin la centralización de la burocracia mecánica, el trabajo profesional es complejo, pero puede estandarizarse, garantizando que los profesionales que trabajan en el núcleo de operaciones tengan el mismo conocimiento y las mismas competencias nucleares. Este tipo de configuración se requiere cuando una organización se encuentra en un medio ambiente que es estable, pero al mismo tiempo complejo, en tanto que la complejidad requiere una descentralización para individuos altamente capacitados y la estabilidad les permite aplicar habilidades estandarizadas y así trabajar con un amplio grado de autonomía.
4. La organización diversificada o configuración divisional:
Este tipo de configuración se busca como una respuesta a la diversidad de productos y mercados de la organización, son unidades diversificadas de línea intermedia, que comúnmente se les llaman divisiones, ejerciendo un impulso hacia la fragmentación, es decir que cada división tiene su propia estructura.
5. La organización innovadora o adhocracia,
Se produce en organizaciones cuya estrategia competitiva parte sobre todo de la innovación o el cambio, esta configuración es muy orgánica y se basa en la interrelación directa entre los trabajadores del núcleo de operaciones, y en un estilo de dirección que fomenta y apoya la adaptación mutua entre sus expertos altamente capacitados y altamente especializados; la adhocracia tiene que ser considerada como una "comunidad de comunidades", si se quiere que se fomente la innovación.
.u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .postImageUrl, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:hover, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:visited, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:active { border:0!important; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:active, .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832 .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u1345284256e972b7af6897d4ef0a6832:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada Creación de cargos y estructura organizacional6. La organización misionera:
Cuando una organización es dominada por su ideología, sus miembros son estimulados a mantenerse unidos, y por consiguiente, tiende a ser una división del trabajo difusa, con poca especialización en los puestos, así como una reducción de las diversas formas de diferenciación localizadas en las otras configuraciones, lo que mantiene a la organización misionera unida, es decir, lo que ocasiona su coordinación, son las normas.
Aunque pocas organizaciones se ajustan exactamente a alguna de las configuraciones descritas, en tanto que cada una es de tipo ideal y en la realidad lo que existe es una combinación de éstas, las características de ellas sirven para reflexionar sobre cuestiones importantes, relativas al ajuste entre estrategia y la estructura de la organización. El cuadro 2 resume las características claves de las seis configuraciones propuestas por H. Mintzberg, en términos de las circunstancias o situaciones a las que mejor se ajustan, y también la forma y el modus operandi de la organización, en términos de los elementos y mecanismos de coordinación en cada caso. Cuadro 2. Las seis configuraciones de la organización según Mintzberg y su relación con los factores de contingencia y los parámetros de diseño. Factores de contingencia Parámetros de diseño Configuración Entorno Internos Elemento clave de la organización y tipo de descentralización Mecanismos de coordinación clave Organización empresarial o estructura simple Simple/dinámico Hostil Pequeña, Joven, Tareas simples, Control del director general Ápice estratégico/ Centralización horizontal y vertical Supervisión directa Organización máquina o burocracia mecánica Simple/estático Vieja, Grande, Tareas reguladas, Control tecnócrata Tecnoestructura / Descentralización horizontal limitada Estandarización del trabajo Organización o burocracia profesional Complejo/estático Sistemas simples Control profesional Núcleo de operaciones / Descentralización horizontal Estandarización de habilidades Organización diversificada o divisional Simple/estático Diversidad Vieja, Muy grande, Tareas divisibles, Control de la línea media Línea de media / Descentralización vertical limitada Estandarización de resultados Organización innovadora o adhocracia Complejo/dinámico A menudo, joven, Tareas complejas, Control de expertos Núcleo de operaciones Staff de apoyo / Descentralización selectiva Adaptación mutua Organización misionera Simple/estático Edad media, A menudo, "enclaves", Sistemas simples, Control ideológico Ideología / Descentralización Estandarización de normas Fuente: H. Mintzberg, The Structuring of Organizations, Prentice Hall, 1979, modificado por Morales Calderón, José [2004]. Sin embargo, por el mundo cambiante en que vivimos, es muy posible que se genere un desajuste entre las configuración y la situación de la organización; por ejemplo, la pequeña empresa habrá crecido y se habrá diversificado, de forma que su estructura simple o empresarial ya no resultará adecuada; el cuadro 3 muestra algunas de las situaciones que pueden crear la necesidad de que una organización cambie su configuración. Cuadro 3. Cambio de configuración: algunos ejemplos: De A Motivo Ejemplo Organización empresarial o estructura simple Organización o burocracia profesional Crecimiento Empresas manufactureras Organización máquina o burocracia mecánica Organización diversificada o divisional Crecimiento y diversidad Varios tipos de empresas Organización o burocracia profesional Organización innovadora o adhocracia Cambios en el entorno Organizaciones de servicios Organización misionera Organización o burocracia profesional Crecimiento Organizaciones sin ánimo de lucro Organización o burocracia profesional Organización en red Entorno dinámico Organizaciones de servicios profesionales Configuración única Más de un tipo Entorno complejo/dinámico Muchas Tomado de: Johnson, Gerry y Sholes, Kevan, Estructura y diseño de la organización, en; Dirección Estratégica, 5ta. Edición, Prentice Hall / Pearson Educación, Madrid España, 2001, página 391. Los Seis Impulsos A la propuesta del profesor Mintzberg, se le puede denominar también como la "teoría de los seises organizacionales" (ver cuadro 4) , en tanto que su propuesta se construye con base a seis funciones del manager, seis elementos claves de la organización, seis mecanismos básicos de coordinación, seis configuraciones básicas, y seis tipos básicos de descentralización, entre los cuales existe una gran relación, la cual se puede explicar a partir de una serie de impulsos ejercidos sobre la organización, por cada una de estas seis partes; los seis impulsos son los siguientes: