¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graduado Eso escriba una noticia?
Más de la mitad de los parados castellonenses no tienen elgraduado escolaro su equivalente actual elgraduado en eso. Por esta razón, muchos de ellos han optado por volver a las aulas y mejorar su cualificación desde que comezó la crisis económica.
Precisamente, elúltimo estudio realizado por el Servicio Valenciano de Empleo (Servef), con datos a 30 de noviembre del 2010, revela que se trata de un colectivo marcado, entre otras cuestiones, por una preocupante falta de formación reglada, situación que afecta a más de seis de cada 10 parados, y que carecende la titulación básica del graduado escolar o de laEducación Secundaria Obligatoria(ESO).
En términos absolutos, y en la fecha estudiada, eran 36.715 personas, el 62, 5% del total de 58.678 desempleados. Además, la proporción no deja de crecer, ya que en noviembre del 2009 se situaba en el 60%, dos puntos porcentuales y medio menos.
Los sindicatos alertan sobre los riesgos que suponen los bajosíndices de cualificación reglada y analizan el fenómeno.
Desde UGT en Castellón, su máximo representante, Tino Calero, explica el porqué de la abultada proporción de desempleados sin ni siquiera el graduado escolar al señalar que, "con la intensa destrucción de empleo que se ha producido en Castellón, ha salido del mercado laboral mucha gente que llevaba hasta treinta años trabajando, por ejemplo, en laindustria cerámica, sin ningún tipo de formación académica, aunque habían adquirido muchacualificación profesional".
El otro grupo destacado dentro del colectivo tiene que ver con el modelo productivo provincial y con los años de bonanza económica previos al inicio de la crisis. Tino Calero indica en este sentido que, "en poblaciones como Onda y l'Alcora, el paro era cero y en las azulejeras se pagaban sueldos más altos muchas veces que a los propiostitulados superiorespor ocupar un empleo para el que no se exigía ningún título ni formación reglada básica".
Esta es una de las claves que explica el elevado abandono escolar, por el que cuatro de cada cien alumnos dejanla ESOantes de completarla. Unos y otros encuentran ahora dificultades añadidas para reincorporarse al mercado laboral o, al menos, más problemas que las personas con alguna titulación.
Por su parte, la secretaria general de CCOO en Castellón, Encarna Barragán, apunta precisamente que "el abandono escolar dificulta la incorporación de personas que están en una situación de desempleo de larga duración. Y es que el modelo productivo cuenta con mucha mano de obra de tipo intensivo, pero con muy baja cualificación".
Barragán añade que "hay que primar la permanencia de los alumnos hasta que concluyan la ESO, así como laformación continua de quienes están trabajando, pero son objetivos que exigen inversión y que se están dejando de lado porque, en los presupuestos públicos, los recursos destinados a Educación se recortan".