¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Teresa Da Cunha Lopes escriba una noticia?
Una reforma energética para el siglo XXI no puede ser solamente una “reforma de PEMEX”
Tecnologías Energéticas Limpias: El Paradigma ausente de la Reforma Energática en México
Por Teresa Da Cunha Lopes
2013 no es 1938.
Una reforma energética para el siglo XXI no puede ser solamente una “reforma de PEMEX”, pero, aparentemente la mayoría visible de los “a favor” y de los “contra” la iniciativa de EPN están entrampados en un paradigma muerto y parecen ser incapaces de crear un debate para el presente y para el futuro . La apertura del sector energético mexicano se sustenta, en el texto de la iniciativa, principalmente en la explotación del petróleo y la exploración en aguas profundas.
¿Qué pasó con impulsar las energías renovables?
Hoy, estamos inmersos en un proceso de desarrollo y difusión de tecnologías emergentes que entraron en una fase caracterizada por la implementación de nuevas aplicaciones e interacción con tecnologías ya establecidas, configurando un proceso de “clusterización”, cuyos elementos clave son las tecnologías de la información (las TIC’s), las tecnologias de la vida y las tecnologías energéticas limpias.
Es este “cluster ” de las tecnologías energéticas limpias que permitirá la transformación del sisyema económico al introducir la “economía del Hidrógeno y del solar”. En él ubicamos las primeras utilizaciones del hidrógeno cono combustible (fuel cells); la difusión de una panóplia de tecnologías de aprovechamiento solar y eólico; el desarrollo de tecnologías del carbón no poluentes y la eventual solución de las cuestiones de la explotación de la fusión nuclear controlada en la producción energética.
Tenemos entonces que hablar de la instalación un nuevo macro paradigma energético que pasa:
1.- por “limpiar” el paradigma energético actual, situación en que las fuentes de energía fósiles tienen un bajo tenor de carbono o, solamente, descarbonizados, con la aplicación de tecnologías más eficientes que consumen menos energía (fósil) y liberan menos CO2;
2.-por la implementación de un paradigma híbrido, fuentes fósiles y nuclear, esta última como fuente de hidrógeno y que proporcionan niveles de utilización final en base a tecnologías sin emisiones (fuel cells)
3.-por caminar para el paradigma renovable, anclado en fuentes energéticas renovables y con tecnologías sin emisiones.
Esta nueva “economía del hidrógeno y del solar” privilegia la internacionalización y reduce el peso de la inversión en las infraestructuras, tradicionalmente suportadas por las economías “nacionales” , sistema típico del último siglo. Asimismo, coloca el enfásis en la inversión en la calidad ambiental y en la conservación del patrimonio histórico, humano y ambiental que dejaremos a nuestros hijos.
Esta “economía basada en el paradigma renovable ” permitirá desarrollar, bajo formas innovadoras, servicios de grande demanda, y de naturaleza interpersonal -educación, formación, salud- protegidos de la competencia internacional directa.
Habría, también, que resaltar el impacto positivo en la creacción de empresas innovadoras (I&D), basadas en procesos interconectados -knowdledge spillovers-ya que determinado tipo de conocimiento sólo puede ser eficazmente transmitido a través de contactos interpersonales y de movilidad interempresarial de los trabajadores.