Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bestard escriba una noticia?

Algunas Sugerencias Para Que Tus Preguntas Sean Inteligentes, Elegantes y Compasivas

06/03/2021 16:37 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Preguntar es de inteligentes, pero no todo tipo de pregunta denota inteligencia. ¿Te interesaría saber cómo preguntar para poder obtener información valiosa, ayudar y, a la vez, hacerlo con elegancia y respeto? En este artículo te lo explico

Se dice que preguntar es de inteligentes.

Pero no todo tipo de pregunta denota inteligencia, y mucho menos cuando se requiere obtener información valiosa de la pregunta que se hace para poder ayudar a la otra persona.

Escribo para una formidable red social que se llama Quora donde las personas hacen todo tipo de preguntas y plantean todo tipo de dudas.

¿Y sabes qué?

La mayoría (para no absolutizar), de las preguntas revelan distorsiones del pensamiento que obstaculizan el poderle brindar una ayuda efectiva.

Además, en muchas profesiones, como la del psicoterapeuta, el saber preguntar y averiguar lo que en realidad la persona necesita es una cuestión clave.

¿Te interesaría saber cómo preguntar para poder obtener información valiosa, ayudar y, a la vez, hacerlo con elegancia y respeto?

En este artículo te lo explico.

La psicología ha demostrado con creces que cuando queremos expresar nuestras vivencias o formas de ver la Vida casi siempre lo hacemos de forma limitada.

¿Qué significa esto?

Que a la hora de querer traducir en palabras lo que en realidad sentimos o pensamos casi siempre tendemos o a omitir, o a generalizar, o a deformar lo que en PNL se le llama “la estructura profunda de la psiquis”.

La estructura profunda es como los pedestales en una edificación. Sobre esta estructura profunda descansa la subjetividad humana en forma de: temores, deseos, preocupaciones, expectativas, motivos, etc.

Muchas veces, ellos están ocultos hasta del mismo portador y es por eso que a la hora de querer expresarlos se distorsionen o se omitan. Es en estos casos cuando tu preguntar lo debes encaminar a tratar de clarificarlos.

Para que lo puedas entender mejor te lo voy a ejemplificar:

1-Cuando la persona te dice: “Tengo sospechas o tengo miedo”; puedes preguntarle: ¿De qué o de quién tienes sospechas (miedo)?

2-Cuando la persona te dice: “No estoy de acuerdo contigo”, puedes preguntarle: ¿En cuál o cuáles puntos específicos de los que te he señalado no concuerdas?

3-Cuando la persona te dice: “Estoy cansado de esta vida o estoy cansado de ti”, puedes preguntarle: ¿Qué es lo que te cansa de esta vida?, o ¿Qué es lo que te cansa de mí?

4-Cuando la persona te dice: “Estás llevando mal tu vida o tu negocio”, puedes preguntarle: ¿Cómo crees que debería hacerlo?

5-Cuando la persona dice: “La situación está cada vez peor”, o, “Estás cada vez peor”, puedes preguntarle: ¿Peor que cuándo?

6-Cuando la persona utiliza generalizaciones del tipo: “Nunca me entiendes”, “Nadie me atiende”, “Todos están en mi contra”, puedes preguntarle de manera que la persona se vea precisada a encontrar excepciones en esas generalizaciones.

Puedes preguntarle: “¿Puedes citarme un caso en el que te hayas sentido comprendido por mí?, “¿Conoces de alguien que sí te haya prestado atención?, ¿Existe alguien que alguna vez te haya apoyado?

7-Cuando la persona utiliza comparaciones del tipo: “Fulano es mejor que tú”, o “Esto es mejor que aquello”, puedes preguntarle: “Lo consideras mejor en relación a qué?

8-Cuando la persona te dice: “Cada vez que le veo o cada vez que estoy en esta situación me pongo nervioso (o deprimido)”, puedes preguntarle: ¿Qué es lo que ves en él (o en ella) que te produce nervios?, o ¿Qué es lo que específicamente te inquieta de la situación?

9-Cuando la persona utiliza distorsiones como: “Ya sabes lo que quiero decir”, o, “Sé que me rechazas”, puedes preguntarle: ¿Me podrías aclarar qué es lo que quisiste decir?, ¿Cómo llegaste a la conclusión de que te rechazo?

Como ves hay dos aspectos en común en todos estos ejemplos que te he citado:

1-No se comienza la pregunta con la palabra: por qué.

Comenzar preguntando “por qué, activa el mecanismo de defensa del Ego tratando de responder con una justificación y escondiendo lo que en realidad sustenta a la estructura profunda de la subjetividad.

2-Se formula la pregunta tratando que el interlocutor sea cada vez más específico y vaya a la esencia a la hora de tratar de expresar su mundo interior.

Es como si juntos viajaran a lo más profundo de la mente del otro para que él mismo desentrañe lo que hasta ese momento le resulta incomprensible de expresar, o no lo está expresando claramente.

UNA RECOMENDACIÓN PRÁCTICA:

Nada de lo que te diga una persona te lo tomes a título personal. Las personas cuando se expresan solo están tratando de proyectar lo que cargan en su mundo interior.

Enfoca toda tu atención no en lo que proyecta la persona, ni en el efecto que esa proyección produce en ti, sino en tratar de llegar al núcleo en el que descansa su manera de comprender y actuar en el mundo.

Si tienes en cuenta eso te aseguro que tu preguntar se tornará inteligente, elegante y compasivo y todos saldrán ganando.

MUCHAS GRACIAS.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Bestard (158 noticias)
Visitas:
6961
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.