Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guicuare escriba una noticia?

Socialización y Evolución Socio-Humana

09/08/2009 01:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La socialización del hombre, es decir, su incorporación e integración de grupos y posteriormente en comunidades, ha sido parte importantísima de su desarrollo personal y social

SOCIALIZACION Y EVOLUCION SOCIO-HUMANA.

G U I C U A R E

Durante el transcurso prehistórico e histórico del hombre, este ha experimentado accionar diverso, primeramente, como nómada en constante desplazamiento, buscando alimentos y agua, liderando a su propia familia, cazando animales y recolectando raíces, hojas y frutos silvestres, pero, siendo más vulnerable ante un entorno extremadamente rústico y salvaje; posteriormente, cambiando a una vida sedentaria, cuando empezó a producir su propio alimento a través de la agricultura --al descubrir la germinación de las semillas-- y la implementación pastoril -- domesticando animales como vacas, ovejas, cabras, caballos--, y, organizándose en aldeas o pequeñas comunidades a finales del Neolítico, y posteriormente, en ciudades.

El desempeño humano conjunto en las primeras horticulturas y el posterior desarrollo de la agricultura --primeramente dependiente de las lluvias y posteriormente implementando el regadío--, en donde la mujer tuvo un papel determinante, al quedarse inicialmente al cuido y resguardo de aquellos familiares inhabilitados por la edad --hijos pequeños y ancianos--, o con ciertos padecimientos --enfermos y discapacitados--, ocupando esta su tiempo extra disponible --ocasionalmente con otras mujeres-- en la siembra y cultivo doméstico artesanal, evitando buscar alimentos a grandes distancias de donde empezaron a establecerse permanente y territorialmente.

La posterior ampliación de los grupos familiares, produjo mayores y más complejos problemas, los que ameritaban prontas y apropiadas soluciones, en aras de preservar la operatividad, organización y armonía de estos grupos, para entonces liderados por un jefe, considerado como el más fuerte, valiente o sabio de estos, enfocándose en los objetivos fundamentales de aunar estrategias, esfuerzos y recursos defensivos, ante el peligro potencial de agresiones por grupos adversos foráneos; y, lograr mejores condiciones de vida, mediante la solución conjunta de los problemas grupales o sociales.

Esta Socialización primaria del hombre, causada por la perentoriedad de satisfacer necesidades básicas familiares de abastecimiento alimenticio, de alojamiento y de seguridad, hízole entender que, este proceder mancomunado, era un medio resolutivo de menor esfuerzo, donde cada uno de sus integrantes grupales capacitados, realizaban su particular aportación, recibiendo recíprocamente, beneficios adicionales, potenciándose los esfuerzos individuales, pero, enmarcándose dentro de una aceptable igualdad distributiva de la excedencia comunitaria de recursos, armonizando, estabilizando y consolidando, las relaciones de las entidades poblacionales preclasistas, desenvolviéndose dentro de un Estado Natural basado en el Derecho o Ley Natural.

Una actitud de proyección, cada vez más organizativa, socializadora y facilitante de la resolución de escollos, integradora y focalizante de esfuerzos, de una humanidad incipiente en búsqueda del óptimo camino civilizante --mayas, aztecas e incas, interrumpidas con la llegada de los españoles a nuestra América en 1, 492 --, conexamente disponiendo de más tiempo para la elaboración de nuevas y mejores herramientas de trabajo, reflexionante acerca del Creador-Soberano Universal y su enigmática creación incluido el mismo, incitadora de la expresión artística, a través de esa herramienta orgánica propia, creadora e innovadora: el cerebro.

Una humanidad predecesora, iniciando una compenetración comprensiva de la realidad, buscadora de alternativas en todos los campos sociales y del conocimiento, precursora del actual estado general de desarrollo.

La posterior ampliación de los grupos familiares, produjo mayores y más complejos problemas

Con el posterior logro de mayores excedentes de recursos sociales provenientes del trabajo mancomunado, se originaron contradicciones con ciertos dirigentes sociales (embriones de las futuras cúpulas de poder), colaboradores de un jefe principal que poco a poco, fue desinteresándose en preservar la equidad y justicia social, procediendo más bien este, a apropiarse arbitrariamente (y permitiéndoselo a sus colaboradores), de mayores volúmenes de dicha excedencia social en perjuicio de los demás integrantes comunitarios, enriqueciéndose ilegítimamente y propiciando la desigualdad, la explotación, la corrupción, relaciones injustas, y, la ulterior génesis de clases sociales antagónicas, tratando estas, de ejercer un poder, no en beneficio de todo el conjunto heterogéneo social, sino, de su propio sector social. Así, dicha apropiación sistemática, arbitraria e impositiva de tal excedencia comunitaria, inició la entronización de las clases sociales conocidas y sus respectivas luchas.

Con la gestación de las primeras naciones como un gran conjunto de individuos conviviendo en un determinado territorio, con identidad propia, antecedentes históricos y sociales comunes, uniéndose bajo ideales de defensa, independencia y conquista; y los Estados, como consecuencia de arribar a una determinada etapa socio-evolutiva, se hizo necesario conformar un ente capaz de representarlas, defenderlas y regirlas organizativa y funcionalmente, aspectos estos, manifestados posteriormente, en el conjunto de instituciones con las facultades requeridas para fungir como entes normadores, administrativos y directores de toda la sociedad, principales responsables de su desarrollo y bienandanza, dirimiendo diferencias y conflictos a fin de hacer prevalecer el orden social, en vez de la anarquía.

La Teoría General del Derecho actualmente enseña que, el Estado representa a toda la nación, sociedad o ciudadanos y su interés nacional, prevaleciendo los intereses de todos los sectores poblacionales (mayoritarios y minoritarios), por sobre los intereses particulares de un solo sector social, no debiendo tener más limitaciones que el Derecho Natural de cada uno de los miembros sociales y las normas administrativas, proveídas estas, para la bienandanza social.

Realmente, desde la conformación de las primeras Naciones y Estados, se empezó a lidiar con el principal problema político de la socialización humana, el de constituir un sistema gubernamental efectivamente democrático, necesariamente incluyente e igualitario, concomitante con la integración de muchos intereses, opiniones, ideologías, orígenes, lugares y creencias, pues la sociedad se compone efectivamente de numerosas partes.

La validez socio-evolutiva de cualquier sociedad humana, se advertirá, mediante la estructuración precisa de aspectos fundamentales relativos al respeto e imperio del Derecho Natural o Derechos Humanos (básicamente); a la equidad y justicia social para todos sin acepción; a una praxis socio-política, socio-económica y jurídica, esencialmente nacionalista desarrollativa, nunca dependiente de la buena voluntad de los jerarcas gubernamentales de turno o de supuestos mesías espontáneos.

Democráticamente es inadmisible y prácticamente inhumano, el ejercicio del poder estatal y su prevalecimiento indefinido por una sola clase social, un partido único, un solo grupo o sector social (independientemente que este sea mayoritario), mucho menos, por una familia o una sola persona autoconceptuada líder, mediante el aniquilamiento de los demás sectores sociales minoritarios, cuando, aprovechándose de la amplitud político-ideológica y jurídica de regimenes democráticos, han accedido al poder, alevosamente subyugando y maltratando a casi todos los pueblos del mundo. Los paradigmas históricos al respecto…Hitler, Mussolini, General de Franco y más recientemente Hugo Chávez, Daniel Ortega, etc…, deben alertar y prevenir a los pueblos de todo intento instaurativo de estos sistemas retrógrados, evitando cometer el gravísimo error de elegir a candidatos con indicios o claras muestras de vocación monárquica o dictatorial develados a través de sus hechos o peroratas político-partidarias, y mediante el minucioso y desapasionado examen curricular de estos, a través de una evaluación justa y completa.


Sobre esta noticia

Autor:
Guicuare (23 noticias)
Visitas:
1798
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.