¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ariel escriba una noticia?
El partido Socialista de Chile rechazó hoy la propuesta del presidente electo, Sebastián Piñera, de revivir la política "de los acuerdos", de los años 90, con el objeto de que su Gobierno sea "de unidad nacional"
"Ya no estamos en tiempo de boinazos ni ejercicios de enlace", afirmo el diputado Fulvio Rossi, presidente interino de los socialistas, en referencia al marco político en que se dio, en los 90, esa política "de los acuerdos".
El "boinazo" y el "ejercicio de enlace" fueron movimientos militares ordenados por Augusto Pinochet, aún al mando del Ejército, a fin de parar la investigación de un negocio en el que estaba involucrado su hijo mayor, Augusto Pinochet Hiriart.
Este último apareció como intermediario en la compra, por parte del Ejército, de una fábrica de fusiles, por lo cual se le pagó, con cheques de la institución, una comisión de tres millones de dólares, caso que la prensa denominó "los Pinocheques".
"Hablar de acuerdos tiene que ver más bien con una circunstancia política, histórica, que ya se acabó", dijo Rossi, que fue elegido presidente interino del Partido Socialista este sábado, tras la renuncia del senador Camilo Escalona al cargo.
Rossi, que desde el 11 de marzo ocupará un escaño en el Senado, dirigirá al partido hasta el próximo abril, cuando se elegirá una nueva directiva.
"Yo quisiera recordarle a Sebastián Piñera que no estamos en tiempo de boinazos, ni tanquetazos, ni ejercicios de enlace; evidentemente no hay ningún riesgo de regresión autoritaria", afirmó.
Añadió que "gracias a la Concertación, las instituciones hoy día en Chile funcionan bien, y van a seguir funcionando a pesar del Presidente Piñera".
"Lo que vamos a hacer nosotros es una oposición seria, por cierto, leal, una oposición que defiende ideas", dijo Rossi, quien se comprometió a proteger la obra de la Concertación, derrotada por el derechista Piñera el pasado 17 de enero.
El sábado también el presidente de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre, puso su cargo a disposición del Consejo Nacional Ampliado de su partido, pero dicho organismo decidió que permanezca en el mismo, "para no dejar acéfala" a la colectividad.
En tanto, el Partido por la Democracia (PPD), que junto al Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) completan los integrantes de la coalición de centroizquierda que ha gobernado Chile desde 1990, anunció también que renovará su directiva en abril.
Según trascendió, José Auth, que dimitió a la presidencia del PPD tras la primera vuelta electoral, postularía nuevamente al cargo, y además lo haría el diputado Felipe Harboe.
Pero la mayor novedad en el PPD es una propuesta del senador Guido Girardi de levantar, desde ya, la candidatura de Carolina Tohá, ex portavoz de La Moneda y jefa de la campaña electoral de Eduardo Frei en la segunda vuelta, a las elecciones presidenciales de 2014.
La idea, dijo Girardi, es tener un candidato "que trabaje en la reconquista de aquellas personas que se sintieron desilusionadas de la Concertación".
"No es el momento", respondió Tohá que, a pesar de militar en el PPD, es la esposa de Fulvio Rossi, el presidente interino del Partido Socialista.
En la derecha, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), criticó la poca disposición de la Concertación para alcanzar acuerdos.
"Chile quiere entendimiento, no enfrentamiento. Quiere buscar acuerdos positivos, no andar discutiendo por todo", planteó Coloma.