¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Son 18 veces más propensos que la población general a desarrollar cáncer de tiroides, alertan para que acudan a tratamientos, especialmente si se sometieron a radioterapia
SOBREVIVIENTES DE CÁNCER PEDIÁTRICO CORREN RIESGO DE PADECER TUMOR DE TIROIDES
Los sobrevivientes de tumores pediátricos son 18 veces más propensos que la población general a desarrollar cáncer de tiroides, informó un equipo de investigadores en Gran Bretaña, con el fin de alertar a los mismos para que acudan a tratamientos inmediatos en caso de que se desarrolle la nueva enfermedad.
"La supervivencia tras un cáncer infantil mejoró muchísimo en las tres últimas décadas, al llegar al 75 por ciento a cinco años en los 90, comparado con el 25 por ciento durante los 60 en el Reino Unido", señaló en International Journal of Cancer el doctor Aliki J. Taylor, de la University of Birmingham.
Agregó que los sobrevivientes de un cáncer infantil tienen alto riesgo de desarrollar "efectos tardíos" del tratamiento, incluida la aparición de segundos tumores.
Para evaluar el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides, el equipo analizó datos de 17.980 pacientes que habían participado en The British Childhood Cancer Survivor Study y sobrevivido por lo menos cinco años luego del diagnóstico de un cáncer pediátrico entre 1940 y 1991.
Durante un período promedio de seguimiento de 17, 4 años por sobreviviente, se identificaron 50 casos de cáncer de tiroides, a diferencia de los 2, 8 esperados para la población general.
Cuarenta y cuatro pacientes (el 88 por ciento) que desarrollaron cáncer de tiroides habían recibido radioterapia en o alrededor de la glándula tiroides.
Los pacientes tratados con radioterapia para eliminar el cáncer infantil tuvieron cuatro veces más riesgo de desarrollar cáncer de tiroides.
"Estos resultados serían útiles para asesorar a los sobrevivientes de cánceres pediátricos tratados con radioterapia en o en torno de la glándula tiroides", concluyó el equipo de Taylor.
FUENTE: International Journal of Cancer