Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que www.el-pasado.com escriba una noticia?

Similitud entre la epoca calurosa del plioceno medio y la futura ausencia veraniega de hielo..

03/02/2010 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Siguen aumentando las evidencias de que el Ártico tendrá temperaturas mucho más elevadas en el futuro y que podría quedarse sin hielo en algunos periodos del año. Ahora, un equipo de científicos ha reunido evidencias de que el Océano Ártico y otras zonas marítimas muy al norte estaban demasiado calientes para contener hielo veraniego durante el período caluroso del Plioceno Medio, hace entre 3, 3 y 3 millones de años. Esta etapa se caracterizó por temperaturas cálidas similares a las pronosticadas para finales de este siglo, y se usa como un análogo para ilustrar las condiciones futuras.

Los científicos del USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica) han descubierto que las temperaturas superficiales del mar durante el verano ártico estaban entre los 10 y los 18 grados centígrados durante esta etapa del Plioceno, mientras que las temperaturas actuales están alrededor de los cero grados o por debajo.

Examinar el clima del pasado permite obtener una panorámica global de cómo funciona realmente el sistema climático de la Tierra. La investigación del USGS sobre el Plioceno medio es la reconstrucción global más exhaustiva de cualquier período cálido. Esto ayudará a refinar los modelos climáticos que actualmente subvaloran la tasa de pérdida de hielo marino en el Ártico.

La pérdida del hielo marino podría tener extensas y variadas consecuencias, tales como contribuir al ulterior calentamiento ártico debido a la retroalimentación que impone al sistema climático, conducir a una mayor erosión costera por culpa de un oleaje más activo, ejercer una notable influencia negativa sobre los grandes depredadores como osos polares y focas que dependen de la cubierta de hielo, así como provocar más lluvia invernal en el oeste y el sur de Europa, y menos lluvia en el oeste americano, entre otros efectos.

"Si observamos la situación que existía tres millones de años atrás, vemos un patrón de distribución del calor muy distinto del patrón actual, con aguas mucho más cálidas en las latitudes altas", indica Marci Robinson, del USGS. "La falta de hielo marino estival a mediados del Plioceno sugiere que los niveles récord de pérdida de hielo ártico durante los años recientes podrían ser una alerta temprana de cambios futuros más significativos".

La temperatura global promedio de la superficie a mediados del Plioceno estaba unos 3 grados centígrados por encima del valor actual, pero dentro del rango pronosticado para el siglo XXI por el Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático.

Scitech News


Sobre esta noticia

Autor:
www.el-pasado.com (223 noticias)
Visitas:
5662
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.