¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Leonardo Ledesma Watson escriba una noticia?
El futuro es ahora. Toyota Motor Corp. desarrolla sistema para leer impulsos del cerebro de una persona sentada en la silla en solo 125 milésimas de segundo
Pareciera que la información fuese sacada de una película de ciencia ficción. Tal vez en sus más profundas alucinaciones Julio Verne logró viajar de la tierra a la luna, o al centro del globo, o logró transitar 20 mil leguas por los océanos, pero nunca imaginó una máquina que pudiera manejarse con el pensamiento.
Gracias al superlativo avance científico y a la borrachera de tecnología en la que vivimos hoy en día, Toyota Motor Corp. en colaboración con investigadores japoneses, ha logrado desarrollar una silla de ruedas capaz de detectar las ondas cerebrales de la persona que está sentada en ella, en tan solo 125 milésimas de segundo.
Para dicha proeza el individuo sometido a la silla debe portar un gorro especialmente diseñado que transmite los impulsos cerebrales a través de una encefalografía que es analizada por un software incorporado en el aparato.
Este nuevo sistema permite a que la persona que está en la silla gire hacia los lados casi de manera instantánea a cuando lo está pensando ¿Una probable fusión apocalíptica hombre-máquina que nos evoca nuestras más ruborizadas fantasías?
A diferencia de la “silla mágica” del genial físico y divulgador cietífico Stephen Hawking, que está controlada por un ordenador que se maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su sintetizador de voz, esta solo requiere de un movimiento físico casi imperceptible: el infle de una de las mejillas para poder activar el sistema de frenado.
Honda al ataque
Quien también trabaja en un sistema similar es el rival japonés de Toyota, Honda Motor Co. que a comienzos de año demostró su pericia al poner como ejemplo a una persona que podía hacer que un robot en forma de niño moviera su brazo derecho mientras él pensaba en hacer lo mismo.
¿Cómo? A través de cuerdas que detectaban su pensamiento y que estaban adheridas a un casco conectado al pequeño androide.