¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Feminafutbol escriba una noticia?
Luego de 13 meses de negociaciones, aún no se llega a un acuerdo en la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) en la que futbolistas de la Liga Iberdrola buscan mejores condiciones laborales así como el reconocimiento de sus derechos.
La negociación empezó el 8 de noviembre de 2018 y siguió hasta el 15 de Noviembre de 2019 cuando las jugadoras llevaron a cabo la primera huelga de fútbol femenino que impidió que se jugaran los partidos de la novena fecha del campeonato con el fin de llamar la atención de los dirigentes para lograr un acuerdo que mejore sus condiciones salariales y mayor cobertura a sus derechos como mujeres y profesionales, para el 20 de Diciembre y luego de varias conversaciones la AFE y la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) llegarían a un pre acuerdo y se levantaría de manera temporal la huelga estipulando que a mediados de Enero se lograría firmar el acuerdo, la fecha tentativa sería el 15 de Enero pasado, sin embargo 5 días después no se ha logrado un buen fin para el convenio, David Aganzo presidente de la AFE dijo el día de hoy en rueda de prensa:
«La firma debía ser el 15 de enero de 2020. El 10 de enero la Asociación de Clubes ratifica su acuerdo, condicionado a entrar en el Programa Élite de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). El 14 de enero la federación comunica y garantiza la firma del acuerdo. Hoy esperábamos vivir un día histórico dentro del deporte español y del fútbol femenino español, en particular. Este convenio es algo que las mujeres merecen a nivel de igualdad, como los hombres».
«Un día histórico», es lo que muchas jugadoras esperaban de la jornada de hoy sin embargo no se ha llegado a ningún acuerdo, no se ha firmado ningún documento físico y no se han dado garantías de la fecha exacta en la que podría firmarse.
La portera del Athletic Club de Bilbao Ainhoa Tirapu afirmó durante la rueda de prensa "No entendemos muy bien qué está pasando cuando todas las partes han dado su 'ok'. En este tiempo, nosotras vamos perdiendo derechos laborales. Día que pasa, día que no se ha cotizado en la jornada correspondiente. Nosotras vamos perdiendo cosas por el camino. Nos sentimos ninguneadas".
Hay que recordar que la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino ya había aceptado el pre acuerdo para la firma de dicho convenio y la Real Federación Española de Fútbol aprobó a las entidades que se asociaron a la misma.
A continuación algunos aspectos que componen las peticiones de las jugadoras españolas:
Información vía AFE
Revisión salarial . En caso de prórroga o durante la situación de ultractividad del convenio se pacta un incremento salarial para todas las retribuciones y conceptos salariales previstos en el convenio equivalente a un 10% anual, entrando en vigor cada revisión el 1 de julio de cada temporada de vigencia prorrogada o ultractividad del convenio.
Jornada . 35 horas semanales en cómputo semestral.
Salario mínimo anual. 16.000 € brutos con una parcialidad laboral del 75%.
Plus de antigüedad. Por cada dos años de permanencia en el mismo club, y con importe equivalente al 5% del salario mínimo fijado en este convenio o el fijado en su caso en contrato de trabajo si dicho salario fuera superior al mínimo de convenio. Se considerará igualmente salario las cantidades percibidas por la futbolista por la cesión de la explotación de su imagen por el club.
Contratación . Establecimiento de límites a la contratación a tiempo parcial de tal forma que como mínimo todos los contratos de futbolistas profesionales vinculadas por el Convenio Colectivo tendrán contratos de trabajo de deportistas profesionales con jornadas no inferiores al 75 %.
Premio de antigüedad. La futbolista tendría derecho a percibir a la extinción de su relación laboral con el club cuando hubiera permanecido en el club más de 6 años la cantidad de 10.000 euros.
Prima firma convenio. 800 € para todas las jugadoras incluidas en el ámbito de aplicación del convenio. El pago de esta prima podrá realizarse por los clubes antes del día 30 de junio de 2020.
Inclusión del protocolo para la prevención y actuación contra el acoso en el fútbol femenino aportado por AFE.
Inclusión del protocolo de embarazo, maternidad y lactancia aportado por AFE.
Complemento salarial por Incapacidad Temporal (IT) sea cual sea la contingencia al 100% del salario durante todo el período de baja.
Vacaciones . 30 días naturales de los cuales 21 días de vacaciones de verano serían consecutivos, manteniendo los días de descanso adicionales en Navidad igual que en el Convenio Colectivo masculino. La retribución de las vacaciones será igual a la percibida durante el resto del tiempo de trabajo, percibiendo los mismos conceptos y en las mismas cuantías que viniera percibiendo.
Cobertura a través de una póliza de seguros de las contingencias de muerte o incapacidad permanente que le impida desarrollar la actividad de futbolista por importe de 60.000 euros en caso de muerte y 90.000 € en caso de incapacidad permanente en sus grados de total, absoluta o gran invalidez.
Plan de empleo . Creación de una Comisión Paritaria con el objeto de que durante la vigencia del Convenio Colectivo se analicen y efectúen propuestas para el establecimiento de un plan de empleo, formación y necesidades a cubrir a las futbolistas de recolocación una vez finalizada su carrera deportiva y adaptación a nuevas posibilidades de empleo .
Se espera que durante el transcurso de la semana se logre llegar a un acuerdo, de ser así este sería el primer convenio colectivo del fútbol femenino europeo.
Foto: EFE
.