¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La actividad militar mundialmente reconocida y empleada actualmente de trasladar equipos médicos y evacuar por aire a un herido de guerra del campo de batalla y llevarlo a un hospital de retaguardia empezó a ser aplicada por España hace ya 100 años en la Guerra del Rif
La historia documenta con precisión las fechas y hechos que gestaron el aerotransporte sanitario en España, fue hace un siglo cuando en plena Guerra del Rif, en el norte de Marruecos, con España todavía conmocionada por el desastre de Annual, 1921, trataba de contener las embestidas del rebelde Abd El-Krim y sus feroces cabilas rifeñas, consideradas entonces el mejor ejército guerrillero del mundo, frente a una fuerza española que todavía trataba de adaptarse a una guerra para la que no estaba preparada.
Así, la fecha es el 1 de noviembre de 1923 la posición de Tizzi-Azza está cercada por los rebeldes rifeños, los combates entre los sitiados, las columnas de socorro que tratan de liberar la posición y los rebeldes atrincherados son durisimos, se llega al cuerpo a cuerpo.
La cifra de heridos asciende y cuando tras un día de combates ininterrumpidos hasta 366 heridos se hacinan en el campamento base de Dar-Drius muy cercano al frente, la situación sanitaria corre riesgo de colapsarse, entonces al jefe de operaciones, general Burguete, se le ocurre una idea descabellada. Traer un equipo médico de refuerzo desde la alejada Melilla por avión.
De este modo en el aeródromo de Melilla se disponen tres biplanos DH-4 que transportan con su equipamiento médico a Dar-Drius al: comandante médico Víctor Manuel Nogueras, el capitán médico anestesista Manuel Crespo, el médico auxiliar Quintiliano Navarro y la enfermera Elvira López, esta al tratar de embarcar en el biplano de dos plazas es retenida un momento porque por aquel entonces existía una ordenanza que prohibía a las mujeres embarcarse en aviones de guerra pero ella resuelta se sube a bordo imponiéndose diciendo:"No me voy a quedar aquí sin hacer nada mientras nuestros soldados mueren en Tizzi-Azza".
Este gesto la convertiría en la primera enfermera de la aviación sanitaria española.
El equipo llegaría a destino y nada más aterrizar en el aeródromo de Dar-Drius se pondría a atender a los heridos junto con los equipos médicos ya presentes en el terreno, la batalla por Tizzi-Azza duraría unos días más hasta que unidades de La Legión lograron romper definitivamente el cerco forzando a Abd El-Krim a la retirada dejando 2.000 de los suyos en el campo de batalla, España sufrirá 600 muertos en este combate, la guerra continuará.
Y es en el contexto de este enfrentamiento cuando a la luz del éxito que ha sido ese trasporte de sanitarios cuando se decide la compra de dos biplanos Breguet XIV modificados para evacuaciones médicas, cada uno podía transportar a dos heridos y un sanitario en su interior, el 23 de noviembre ya empezarían a operar desde Melilla y Nador trasportando a su primer herido el 8 de diciembre, estos aviones junto a dos Junkers F-13 con capacidad de amerizar trasladarían equipos médicos a los aeródromos cercanos a las zonas de combate y volverían con heridos para los hospitales de retaguardia, trasportando un total de 64 heridos de guerra hasta retaguardia hasta la pacificación del protectorado y fin del conflicto en 1927.
La cifra de 64 bajas evacuadas puede parecer modesta para los estándares contemporáneos pero para una época en que el traslado de heridos era en camiones a través caminos procelosos o peor en camilla a lomo de mulas durante horas y días, con la muerte casi asegurada del herido en el traslado, la incorporación de la aeroevacuación era un logro espectacular, una verdadera revolución.
Y es la conmemoración de un siglo de este logro lo que se ha celebrado en la Base de Cuatro Vientos con presencia de la Reina Letizia.
Rememorando las gestas
Tras saludar a las autoridades, La reina acompañada de la ministra de defensa y del jefe del Ejercito del Aire y del Espacio escucharon sendas alocuciones sobre la historia del aerotransporte sanitario en España y los parlamentos del Teniente Coronel, TCol, Francisco Cantalejo y de la Tcol. Pilar Salvador los cuales en emocionantes discursos rememoraron las gestas recientes de las intervenciones médicas.
Así el TCol. Cantalejo rememoró los ilusionantes inicios de la Unidad Aérea de Evacuación, UAER, en 1997, trasformada en Unidad Aérea de Aeroevacuación, UMAER, en 2003. De unos inicios ilusionantes pero algo improvisados se realizaron rescates que han creado impronta como la evacuación de los sacerdotes Miguel Ángel Pajares y Manuel García y la religiosa Juliana Bohi, repatriados en 2014 tras infectarse de ébola en Liberia y Sierra Leona, y que fueron especialmente complicados por tratarse de una enfermedad tremendamente contagiosa y letal.
El avión de aeroevacuación médica debe ser puesto en operaciones y alzar el vuelo a donde fuere en un máximo de dos horas tras darse la alarma
Los dos sacerdotes fallecieron por la avanzado de su infección pero la misionera se restableció, este rescate fue analizado, investigado y revisado por naciones como EEUU, Gran Bretaña o Francia entre otras pues estas nunca han acometido una aeroevacuación de esta clase.
Del mismo modo el TCol. Cantalejo destacó que si al principio la unidad no tenia ningún avión asignado para las misiones de aeroevacuación ahora tiene toda la flota del Ejército del Aire a su disposición pues salvo los aviones de combate toda aeronave de transporte o helicóptero puede ser medicalizada y puesta en operaciones para realizar una aeroevacuación médica, esta adaptación se hace contrarreloj pues el avión habilitado para la UMAER debe estar en el aire rumbo a destino en cualquier lugar del mundo en solo dos horas desde que se da la alarma.
En este punto la UMAER emplea en sus misiones los aviones A400M, el A310, el Falcón 900, el C-295 y los helicópteros Super Puma y NH-90.
La TCol. Salvador puso el punto humano a su relato como la actual jefe de la UMAER relatando la experiencia vital que fue rescatar a los supervivientes del pesquero "Villa de Pitanxo", la evacuación de ciudadanos afganos durante la guerra y el colapso de la República de Afganistán frente a los talibanes, las intervenciones de la unidad durante la pandémia del Covid-19 donde realizó traslados de enfermos continuos y actualmente los traslados de heridos en combate y enfermos oncológicos de Ucrania.
A lo largo de su historia, la UMAER ha realizado unas 350 misiones. Solo el pasado año 2022 protagonizó 25 operaciones de rescate de militares y civiles, trasladando a 155 personas.
Y entre estas misiones la oficial jefe se ha referido también al traslado de un niño de Malí, acogido por las tropas españolas en aquel país, para ser sometido a un tratamiento en Zaragoza, a constar que nada más fue recogido por nuestras tropas el chaval se aferró a la mano de una enfermera militar española y estuvo cogido de su mano hasta aterrizar en la capital maña.
Demostración
Con la vista puesta en la experiencia africana del Ébola y especialmente en la campaña contra el Covid-19 la UMAER realizó ante la Reina y autoridades una demostración de traslado de un enfermo de una enfermedad infectocontagiosa.
La TCol. Salvador y uno de sus capitanes explicaron las fases y procedimientos que se siguen en una operación así. De este modo un supuesto enfermo fue sacado en camilla de un helicóptero NH-90 por un equipo dotado de trajes de protección y puesto a disposición de otro equipo también protegido que lo depositó en una camilla de aislamiento siguiendo un procedimiento reglado y sistemático, ya depositado en aislamiento fue llevado a bordo de un avión C-295 para su evacuación aérea.
Tras la operación ambos equipos pasaron por una desinfección por spray, una técnica repetida mil y una veces durante la pandémia de coronavirus.
Reina y autoridades subieron posteriormente a ambas aeronaves para interesarse por material y métodos empleados.
Ha pasado ya un siglo del primer siglo del primer aerotransporte sanitario y la diferencia de procedimientos es absoluta pero el espíritu sigue siendo el mismo y se puede resumir en el lema del UMAER: "Llegar por el cielo siempre a tiempo".
El primer transporte aéreo sanitario español data de la Guerra del Rif hace ya 100 años