Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Daniel Fuentes escriba una noticia?

¿Por qué los seres humanos necesitamos estar ocupados?

24/01/2022 01:56 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Para entender por qué necesitamos como seres humanos constantes ocupaciones, sean estas laborales, rutinarias o pasatiempos, por ejemplo. Primero debemos entender que es la ocupación en sí

En principios del siglo XX; las personas a cargo del cuidado de la salud se vieron fascinados con conceptos y las ideas nuevas acerca de la higiene mental, incluso los movimientos sociales del periodo; ya reconocían que las actividades de la vida diaria eran criticas para la salud y el bienestar del individuo.

Harold Bell Wright (escritor estadounidense muy famoso) en 1915, dijo que la ocupación es la vida de la vida, por su parte también uno de los padres de la ocupación como forma de terapía William Dunton decía que la ocupación de la vida humana es tan importante como comer y respirar. Él también creía fielmente que cada ser humano tiene ocupaciones físicas y mentales que pueden disfrutar; y que cualquier mente enferma, cuerpo enfermo o alma enferma podía llegar a la sanación por medio de la ocupación.

Mary Reilly, profesional en la terapia Ocupacional en Estados Unidos, con sus conocimientos en el área influye en la manera de aproximarse a la enfermedad o a la disfunción; esto impacta en el ámbito medico haciendo que incorporen también las ciencias sociales en el sector salud. Reilly crea un marco de referencia conocido hoy en día como el marco de comportamiento ocupacional; este marco considera que la ocupación y la organización van de la mano en la vida diaria. Reilly cita decía: “Los individuos a través del uso de sus manos, energizaban mente y voluntad, y que esto influía sobre su propia salud”.

Elizabeth Yerxa; doctora de Estados Unidos y profesora; en acuerdo a estos términos de ocupación, propone que para que la terapia ocupacional sea considerada una ciencia médica y social y que esta no se vea obstaculizada por pocos estudios y planteamientos con fundamentos científicos, postula la necesidad de que la teoría y práctica avancen unidas.

En la década de los 80, este tema estaba en su punto más alto, por lo que académicos de la universidad de Southern California University se centraron en fundar una ciencia de la ocupación; centrándose en la naturaleza del involucramiento ocupacional y del uso de la ocupación en la terapía. Más tarde Clark soldado de las líneas de Estados Unidos comienza a guiar la práctica del uso de la ocupación en la terapía y Gary Kielhofner científico social y terapeuta ocupacional publica investigaciones mostrando la efectividad de la terapia ocupacional. De aquí nace la definición de terapia ocupacional como ciencia consolidada; ciencia que estudia los patrones del comportamiento humano en cuanto a que tan compleja puede ser la ocupación en la vida de las personas, grupos o comunidades. Asociando los términos en que se desarrolla una ocupación y su significado.

Esta premisa nos dice que la ciencia de la ocupación nos permite conocer la forma, la función y el significado de las ocupaciones dentro y fuera de los conceptos terapéuticos y clínicos. Esto quiere decir que la ciencia de la ocupación nos permite conocer al ser humano como un “sujeto ocupacional”. Y con esto; poder intervenir en sus ámbitos para favorecer su equilibrio de vida y su bienestar.

Con el nacimiento de esta ciencia; podemos enfocarnos en el estudio minucioso de los seres humanos como seres de ocupación, esto incluye la necesidad de avanzar y de las capacidades de las personas para adaptarse e involucrarse como seres sociales. Esto permite a las personas estructurar sus ocupaciones para dar forma a sus vidas.

Ahora bien, también debemos de preguntarnos este concepto básico pero importante. ¿Qué es la ocupación?

Las ocupaciones son procesos dinámicos de cada ser humano, procesos que se verán afectados por factores como la cultura, lugar geográfico, crianza, valores, círculos sociales y creencias; que recibe cada individuo.

Nuestras ocupaciones también definen nuestras habilidades, así que también agregaremos como factor de influencia el sustrato neurobiológico algunos ejemplos serían; el sistema límbico, asociado a la experiencia y expresión emocional, o los ganglios basales, a su vez implicados en la regulación de la actividad motora.

A todo esto, podemos decir entonces, que la ocupación de cada individuo no solo le afecta a cada uno individualmente, sino que también; afecta a toda una sociedad, esto porque somos seres sociales; seres que viven en conjunto comparten entre sí, formando una cultura y un hábitat en común.

Siempre debemos estar ocupados, porque al ocuparnos nos definimos como personas en medio de una sociedad y a su vez, definimos nuestra sociedad en conjunto

Es por esto que para entender la ocupación debemos entender al individuo dentro de una sociedad porque necesitamos entender a fondo su cultura, en otras palabras; sus orígenes. Clifford Geertz; antropólogo de Estados Unidos, define que la cultura es el sistema en el cual heredamos conceptos expresados en formas simbólicas por medio de las cuales las personas se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes de la vida.

Esto quiere decir que la cultura incluye valores, normas, costumbres, creencias, comportamientos y percepciones que son compartidas por un grupo o sociedad.

En 1997 se desarrollo un experimento en Reino Unido, se tomo a un grupo determinado de personas para desarrollar una simple actividad que era beber una taza de té. El grupo seleccionado fue casi en su totalidad mujeres de alrededor de 55 años, esto con el fin de aumentar el conocimiento acerca de la construcción del significado en el acto de beber té.

Los resultados de este estudio fueron muy extensos considerando que beber té era una simple tarea arrojando múltiples significados en distintas áreas. El acto de beber té es una simple ocupación, ocupación que puede ser de comportamiento compartido.

Los individuos usan esta posibilidad para configurar significados personales. Esta simple ocupación estaba llena de símbolos y rituales los cuales, en su mayoría, eran compartidos, pero de una manera que es única para cada individuo. Los participantes de este experimento indican que necesitan y hasta ven como insustituible este espacio de su día a día que es beber una taza de té.

Ya que beber té en el Reino Unido, es una de las ocupaciones con más significado en especial para mujeres que rondan los 55 años de edad en adelante, ya que no es solo el acto de beber té sino también porque constituye un espacio para expresar y manifestar lo que realmente sienten y son. Compartiendo estas emociones con personas significativas en la vida de esas personas.

Personas que no sean del lugar quizá no puedan entender la profundidad de la actividad, pero si ponemos otro ejemplo sobre la mesa quizá si puedan conectar con la idea; como por ejemplo la hora del café en algunas partes de América. Es por esto; que realmente para entender la ocupación de cada persona y la ocupación como tal, debemos entender el origen de esta y como esta ligada la ocupación al origen del individuo.

Así de esta manera, si hay una discapacidad presente que impida realizar al sujeto una actividad, podremos saber cómo abordar dicha discapacidad y esto facilitara la tarea de alinear la actividad terapéutica con los intereses o necesidades de esa persona sobre esa ocupación/actividad. Con esto ya podemos ir consolidando nuestra respuesta para la pregunta central planteada ¿Por qué los seres humanos necesitamos estar ocupados? 

Es porque de alguna manera, somos seres ocupacionales, esto quiere decir que la ocupación esta ligada a nuestro instinto, nosotros como seres pensantes, siempre buscaremos la aproximación del bienestar y la salud en todas sus áreas, como individuos y como sociedad.

Siempre necesitamos estar ocupados, porque es lo que nos enseñan desde que nacemos, ya que existe un potente vinculo entre el “hacer” con la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Siempre debemos estar ocupados, porque al ocuparnos nos definimos como personas en medio de una sociedad y a su vez, definimos nuestra sociedad en conjunto. Es la ocupación la que nos hace aprender, tener un sentido de pertenencia, tener un significado de vida propio.

Somos seres ocupacionales, esto quiere decir que la ocupación esta ligada a nuestro instinto

 


Sobre esta noticia

Autor:
Daniel Fuentes (6 noticias)
Visitas:
8076
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.