Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Martaseo escriba una noticia?

Sensibilización Medioambiental en la Industria Química

20/10/2014 11:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Revisaremos las principales influencias antropogénicas sobre el entorno natural (relacionándolas con los tres recursos naturales básicos: Agua, Aire y Suelo), sus consecuencias y posibles soluciones a los problemas ocasionados

EL AGUA

Ya hemos revisado que es un elemento vital para la existencia de los seres vivos, pero que pese a su inmensa extensión sobre la superficie terrestre, apenas un 0, 62% es realmente aprovechable, como fuente de recursos de alimentos, para beber, aseo personal, usos industriales, etc.

Toda alteración causada por el hombre, directa o indirectamente, ya sea física, química, biológica o estética, es causa de CONTAMINACIÓN.  Entre los principales CONTAMINANTES ACUÍFEROS encontramos: organismos vivos o muertos, organismos patógenos (como bacterias o virus), nutrientes (nitrógeno y fósforo), metales pesados (plomo, mercurio), vertidos varios (aceites, grasas, pesticidas, petróleo, sustancias radiactivas), calor, etc.  Estos contaminantes pueden llegar a los afluentes hídricos por: actividades domésticas, labores agrícolas, ganaderas, mineras e industriales, aguas pluviales y residuales, o vertido de basuras. Entre los EFECTOS producidos por la contaminación sobre el agua, tenemos: generación de un medio ideal para propagación de enfermedades, acción tóxica y cancerígena, inutilización para uso humano, producción nociva de productos alimenticios, disminución de su uso favorable a nivel industrial y agropecuario, mínima disponibilidad del agua con fines recreativos, alteraciónde la flora y fauna acuática.

El ser humano ha hecho un uso excesivo e irracional de este recurso, por ejemplo al practicar una PESCA EXCESIVA Y DESCONTROLADA, sin planificación.  Como medidas de corrección se recomienda aplicar cierto control en la explotación del recurso pesquero, no concentrar el consumo de una sola especie, respetar los ciclos de vida de cada especie consumible, crear calendarios de extracción, a lo largo del año, que permitan su reproducción natural, evitar sistemas de pesca agresivos y no selectivos, etc.

Otro problema que afecta el elemento AGUA, es que la mayoría de los ríos son utilizados como vertederos, que recogen todos los residuos líquidos que provienen de hogares e industrias a lo largo de su cauce, por lo que al final de su trayectoria, se encuentra un cúmulo de materias contaminantes que atentan contra la existencia de vida en estos puntos muertos.

Como MEDIDAS DE CORRECCIÓN, se recomienda hacer un uso racional del agua dentro de los hogares, optimizando su uso y evitandovertidos en los desagües que a la larga pudieran contaminar los afluentes hídricos.

EL AIRE

Siendo la masa que rodea todo el planeta, la mayor causa de contaminación (natural o antropogénica) se deriva de la emisión de gases tóxicos o nocivos, como polvo, humo, gases o vapores en cantidades y duración tales que pueden incidir sobre la salud de los hombres, plantas o animales, o impedir el normal desarrollo de sus actividades. Si se trata de emisión de compuestos de azufre y nitrógeno; pueden provocar la llamada LLUVIA ÁCIDA, pues estos gases al estar en la atmósfera, se transforman en ácidos que se disuelven en las gotas de lluvia haciendo que lasprecipitaciones tengan un carácter corrosivo y ácido que pueden dañar los bosques, tierras de cultivos, ríos y lagos.  La EXTRACCIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES (petróleo y minerales), provocan un aumentode la temperatura y de la contaminación atmosférica, por ello debemos reducir el consumo de energía no contaminantes.Los RUIDOS (ya sean de corta duración y gran intensidad, o de larga duración y baja intensidad) provocan una CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, que se dispersa por la atmósfera a través de ondas sonoras fuera de los niveles normales y provocan alteraciones en el normal estado de los seres vivos y ecosistemas.  El EFECTO INVERNADERO es otra consecuencia de contaminación atmosférica, en el que la acumulación de ciertos gases, como el CO2 o el metano, provocan una absorción mayor de la normal de la radiación infrarroja que emite el calentamiento normal del suelo, provocando un aumento de las temperaturas y como consecuencia, alteraciones climáticas impredecibles.  Otro problema a nivel atmosférico es causado por la DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO por influencia de gases tóxicos (CFCs), esta capa de ozono se debilita, y al no poder cumplir su función de filtro protector de la radiación solar, tiene consecuencias nocivas como el aumento de cánceres de piel, modificaciones del sistema inmunológico, etc.

Entre las principales alteraciones sobre los seres vivos, por contaminación atmosférica, enumeramos: irritación de ojos, nariz y garganta, afecciones graves en los aparatos respiratorio y circulatorio, daños en el crecimiento de las plantas, lesiones en las hojas de los vegetales, pérdida de color en los textiles, corrosión de los materiales provocando daños estructurales

Como MEDIDAS DE CORRECCIÓN y PREVENCIÓN se recomienda fomentar el uso de fuentes de energía alternativas (hidráulica, eólica, solar o geotérmica), optimizar las condiciones de combustión y técnicas en los motores, promover el uso de combustibles alternativos, disminución de las emisiones contaminantes en las centrales térmicas e industriales, incentivar el uso del transporte público, disminución del consumo electrónico y de productos con gases contaminantes como los CFC (lacas y espumas de afeitar), evitar el usode productos cuyo tratamiento posterior implique su incineración o vertido en condiciones no adecuadas (plásticos).

¿Cómo implementar un Sistema de Gestión Medio Ambiental?

EL SUELO

Al ser el elemento sobre el cual se desenvuelve nuestra vida sobre el planeta, abrigo de la cubierta vegetal, de su buen estado dependerá el buen estado de la biodiversidad contenida en ella.  Uno de sus mayores problemas está dado por la EROSIÓN, que causa una ínfima disponibilidad de los compuestos nutritivos que las plantas necesitan para su subsistencia.  Es producto de LA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES, ya sea para crear pastizales, ganar terreno de siembra, usar la madera como combustible o para construir muebles y para la elaboración del papel. La ausencia de bosques y las selvas, reguladores térmicos y de humedad naturales, provocan un cambio climático, pues el ambiente se vuelve más caluroso y seco, y trae como consecuencia la extinción de numerosa flora y fauna coexistente.Esto, unido a los numerosos incendios, provoca la eliminación de la cubierta vegetal.  Otra causa de la destrucción de plantas y árboles pequeños es el SOBREPASTOREO, generado cuando se practica una ganadería extensiva, sin control del sitio de alimentación de los animales.  El COMERCIO ILEGAL DE ANIMALES Y PLANTAS SILVESTRES, la CAZA MASIVA E IRRACIONAL, atentan contra su supervivencia a lo largo de los años, provocando desequilibrios de coexistencia biológicos en los distintos ecosistemas.

En una última sección, trataremos de las medidas legales aplicadas para intentar ejercer un control y evitar la degradación de los recursos naturales, que son los principios y fundamentos de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (SGMA).

En esta tercera sección de “¿Cómo implementar un Sistema de Gestión Medio Ambiental?”, trataremos de las medidas legales aplicadas para intentar ejercer un control y evitar la degradación de los recursos naturales, que son los principios y fundamentos de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (SGMA).

Por experiencia, es más factible ejercer un control orientado a cambios, si se establecen leyes o reglamentos a seguir con un objetivo claramente identificado, como ejemplo, mencionaremos ciertas legislaciones aplicadas a los problemas descritos referentes a los tres elementos básicos naturales estudiados en las dos secciones precedentes:

LEGISLACIÓN RELATIVA A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

“LEY 29/1985 de 2 de Agosto de Aguas Continentales”

“LEY 22/1988 de 28 de Julio de Aguas Marítimas”

OBJETIVO:  Conservar los dominios marítimo y continental garantizando su uso público, regulando la utilización racional de sus bienes con respecto al paisaje, medio ambiente y patrimonio histórico manteniendo un adecuado nivel de la calidad de las aguas y de la ribera

LEGISLACIÓN RELATIVA A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (AIRE):

“LEY 38/1972 de 22 de Diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico”

OBJETIVO: prevenir, vigilar y corregir las situaciones de contaminación atmosférica, cualesquiera que sean las causas que la produzcan.

Nota: Respecto a la contaminación por emisión de ruidos y vibraciones, a nivel estatal no existe una ley básica que regule la contaminación medioambiental por ruidos y vibraciones. Es competencia de las Comunidades Autónomas, en algunos casos, de los Ayuntamientos, en otros, o ambos conjuntamente, los que establecen los límites de emisión de ruidos y vibraciones en su jurisdicción territorial.

LEGISLACIÓN RELATIVA A LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS (SUELO):

“LEY 10/1998 de 21 de Abril de Residuos”

OBJETIVO: Regula tanto los residuos municipales o urbanos como los peligrosos. Tiene por objeto prevenir la producción de residuos y fomentar su reducción, reutilización y reciclado y otras formas de tratamiento.

O si prefiere que una empresa le explique todas las medidas medioambientales a tomar de forma preventiva, mediante  cursos impartidos a sus empleados y realizado a la medida de sus necesidades


Sobre esta noticia

Autor:
Martaseo (8 noticias)
Visitas:
1637
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.