¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tv Paraguaya.com escriba una noticia?
Mercedes Olivera, Editora
Las pantallas de este 2009, hacen pensar que la industria televisiva anda "por su cabeza". Estamos, entre el gobierno que hace como que no sabe o no ve; los representantes nacionales que deliran confundiendo producción nacional con música folclórica; los productores independientes que hacen cada uno la suya, porque creen que si se acercan a estos asuntos, corren el riesgo de no volver a pisar un canal; las figuras más interesadas por el look que por la calidad de sus propuestas; la cantidad de periodistas que se autocensuran y finalmente los operadores de licencias que parecen haberse vaciado del más elemental sentido común. Un cóctel, cuyo sabor es el de "alguien tiene que hacer algo", pero nadie se ocupa, mientras todos nos preocupamos.
Los canales de televisión son importantes porque a través de ellos, la realidad es mediatizada para la parte más vulnerable de la población: la que no sabe leer, usa Internet sólo para las redes sociales y carece de sentido crítico. A veces, estas cualidades se presentan todas juntas, en otras ocasiones en parte, pero están ahí empedrando la ruta hacia la ignorancia.
La responsabilidad cabe a los profesionales del medio más que a ningún otro. ¿Queremos que López Chávez y David Ocampos legislen en nuestro campo? No. Entonces, hay que comprometerse, colocar el tema en el tapete y no temer que si puntualizamos que se está violando la ley con la operación de algunas licencias seremos "no gratos" para los canales. La realidad puede ser peor y por este camino, muchos serán "no ocupados" (desocupados) o sub-ocupados porque un mercado sin condiciones de competencia transparentes, no tiene futuro.