Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

El satélite PAZ ya surca en el espacio

06/03/2018 00:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con el lanzamiento y puesta en funcionamiento del satélite de inteligencia PAZ, España entra en el selecto club de naciones que dispone de un satélite espía con el que desde el espacio puede custodiar su territorio, vigilar a posibles enemigos y ser autosuficiente en temas de inteligencia

Exactamente las 15:16:30 horas del 22 de febrero de 2018 en la californiana base de la USAF en Vandemberg se inicia la ultima fase de la cuenta atrás que culminará con el despegue del cohete Falcón 9 que propiedad de la empresa SPACEX pondrá en órbita el satélite espía español PAZ junto con otros dos satélites, taywanes y surcorerano, iniciando una etapa colosal en la particular y más que discreta carrera espacial española. 20 Segundos más tarde los presentes en las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, en la Base de Torrejón cuentan al unísono los últimos 10 segundos de la cuenta atrás: 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Son exactamente las 15:17:00 hora española 06:17:00 horas en la base de lanzamiento.

En ese instante una llamarada enciende los cohetes del Falcón 9 que empieza a toda velocidad a elevarse en el cielo nocturno entre los vítores y aplausos de entusiasmo de los asistentes al despegue ya fueran técnicos, invitados, autoridades y periodistas. 

Los atrasos

El llegar a este momento decisivo dejaba atrás un último mes y medio de puro infarto en que los retrasos en el lanzamiento del PAZ se acumulaban uno tras otro. El primero el 15 de enero cuando el lanzamiento se cancelaba por un "problema técnico", el segundo el 30 de enero cuando un imprevisto "problema en el cohete" atrasaba el lanzamiento hasta el día 17 de febrero, pero un problema de carga retrasaba el lanzamiento hasta el 18 en que el retraso volvía a anunciarse a última hora por un fallo en los cálculos de las órbitas, la nueva fecha para el despegue era fijada al 21 de febrero y todo apuntaba a que esta vez era la definitiva cuando solo dos minutos antes del despegue, tras los discursos de las autoridades y las explicaciones del técnico, un cariacontecido portavoz anunciaba el aplazamiento del despegue por los fuertes vientos que detectados en altura podrían peligrar el lanzamiento. Las caras de decepción y sonrisas forzadas entre invitados, técnicos y autoridades, con la ministra de Defensa Mª Dolores de Cospedal a la cabeza, fueron de antología.

Justo al día siguiente con las mismas autoridades y técnicos, casi los mismos periodistas y muy pocos invitados que el día anterior solo aparecieron para figurar, el entusiasmo al ser testigos del despegue era absoluto.

La primera fase

Exactamente al minuto y quince segundos del despegue el Falcón 9 se libra de la primera fase del cohete al alcanzarse la estratosfera, el módulo caerá en el océano, al instante se enciende la segunda fase y ya libre de la gravedad terrestre el cohete empieza a acelerar a una velocidad vertiginosa y a 8 Km al segundo toma la velocidad de crucero de 27.665 km/h, tras una serie de órbitas alcanza la altura de despliegue satelital de 516 Km de altura.

La necesidad del PAZ 

La crisis de Perejil de 2002 demostró la necesidad que para la defensa nacional de España era necesario dotarse de un satélite espía propio. En aquella época España se beneficiaba del satélite de inteligencia pan europeo HELIOS y en teoría se pensaba que con esta participación interaliada la vigilancia por satélite estaba cubierta, pero la operatividad y zonas de vigilancia del HELIOS en cada ocasión deben tomarse por consenso entre los socios del programa y Francia, cuya posición durante toda la crisis fue de total ambigüedad, vetó toda vigilancia y uso del satélite que durante el contencioso que se dedicó a vigilar otros lugares mientras España y Marruecos mantenían un conflicto que podía degenerar en guerra abierta. Solo superada la crisis el HELIOS, a buenas horas, vigiló la zona de conflicto.

Por ello no quedaba más remedio que dotarse de un satélite de inteligencia propio para su uso a discreción sin pedir ninguna clase de permiso a nadie, es significativo que testigos del caso del HELIOS en Perejil, Italia y Alemania decidieran dotarse de sus propios satélites espía que ahora utilizan a su arbitrio aparte de su participación en satélites conjuntos. Un ejemplo claro de lo que se llama "aprender en cabeza ajena".

La órbita de despliegue

Le llevó al Falcón 9 un total de diez minutos de navegación y varias órbitas a la tierra para alcanzar la órbita idónea para el despliegue de los satélites que llevaba a bordo, el primero en desplegarse seria el PAZ, le seguirían los dos restantes minutos después ya en otras órbitas distintas. Así 11 minutos y 14 segundos desde su despliegue se apagaba la segunda fase y se desplegaba la cofia, proa hueca del cohete que alberga los satélites, dejando los satélites expuestos al vacío del espacio.

Desarrollo y capacidades

Cuando en 2008 se firmaron los acuerdos que daban luz verde al satélite PAZ se pensaba que el proyecto vería la luz en 2012 y el satélite habría sido lanzado en 2014, como todos los proyectos de esta categoría conllevo sus retrasos que ampliaron el número de participantes en él de los dos originales, AIRBUS y el propio INTA, hasta 17 empresas diferentes más el concurso de tres universidades para ello y desarrollar el satélite se creó la empresa estatal HISDESAT que se encargo del desarrollo del satélite. 

Este satelite da España una completa autosuficiencia en vigilancia estratégica desde el espacio a su albedrío sin depender de la voluntad de terceros

Además que la llegada de nuevas tecnologías y sistemas más avanzados que cuando el proyecto fue concebido forzaba a alterar los planos y añadirle sucesiva mejoras sobre el proyecto original, una de las más significativas la mejora de la calidad óptica pues pasa de un metro cuadrado a los 25 centímetros de definición de imagen. Dicho de otro modo desde los 514 Km de altura de operación el PAZ puede levantar una imagen sintética del calzado de un adulto hasta el punto de contar los cordones de sus zapatos, en el proyecto original solo cabría distinguir si se portan zapatos o zapatillas.

Esta obtención de imagen por sistema de radar SAR de apertura sintética permite crear imágenes digitales de la tierra sin que ninguna condición atmosférica o de ocultación por humos lo altere por lo que es mucho más eficaz y resolutiva que las imágenes ópticas, revelando instantáneas y video de toda clase sobre cualquier entorno ya sea terrestre o marítimo y con capacidad de detección de anomalías sobre toda clase de elementos que se desplazan sobre el terreno permitiendo así una vigilancia total sobre el entorno y descubrir cualquier movimiento clandestino ya sea de tropas, traficantes, emigración ilegal, control de fronteras, además de fenómenos naturales, catástrofes medioambientales, vigilancia del clima y la atmósfera y ordenación y gestión del territorio por lo que la operación del PAZ tendrá una vertiente civil y militar a todos los efecto lográndose una mayor rentabilidad del mismo.

Toda esta obtención de datos será en Near Real Time,  casi tiempo real, esto es que el tiempo de procesamiento de imagen y datos por satélite se reduce al máximo por lo que los operarios de las pantallas estarán viendo los datos que el PAZ que les envía casi al instante que están sucediendo por lo que no se necesitará ningún retraso para procesar y analizar la información obtenida, entre cada 4 y 7 días el sistema se revisa para comprobar que esta en orden y no sufre ningún tipo de averías.

El satélite PAZ cubre cada pasada un área de 514 Km cuadrados que sobrevuela a siete Km/segundo de velocidad dando una órbita a la tierra 15 veces cada día, el radar SAR del artefacto levanta según la zona donde este un mapa radárico en forma de segmento de 514 x 80 Km cuadrados detectando todo lo que existe y se mueve sobre ese terreno, ya sea terrestre o marítimo, dando una información casi en el acto de la realidad.

Esta clase de mejoras y capacidades retrasaron en positivo la construcción del PAZ pues cuando el ingenio se completa finalmente en 2016 sus capacidades exceden con mucho las capacidades previstas en 2008.

En 2017 se preveía su lanzamiento desde el cosmódromo ruso de Plesetsk pero la crisis ucraniana canceló el contrato que fue renegociado con SPACEX para acometer el lanzamiento desde Vandemberg en 2018.

Al espacio

Dejando la cofia abierta y los satélites expuestos al espacio, son las 15 horas, 28 minutos y 14 segundos cuando el PAZ se impulsa fuera de su cohete nodriza y empieza a volar por sus propios medios, expulsión de gases, en el espacio rumbo a su órbita de operaciones a 514 km de altura, dos por debajo desde su elíptica de desenganche. Es justo esa hora del 22 de febrero de 2018 cuando España dispone de su propio satélite espía y de vigilancia. Desde entonces se sigue un ritmo frenético de pruebas y análisis para testar todos los sistemas y probar capacidades que pondrán el PAZ en completa operatividad el segundo semestre de este año.

Este satélite garantiza una total gestión de un campo batalla desde el espacio y detectar cualquier clase de amenaza antes que la misma se materialice de forma efectiva, ya operativo alertaría a España de cualquier agresión por sorpresa con un tiempo de margen adecuado antes de sufrir el ataque. Ya operativo evitaría que España sufra ninguna clase de hipotético ataque a traición. Un logro sin parangón.


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (191 noticias)
Visitas:
6500
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.