¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graciela Parra Chacon escriba una noticia?
El "milagro de Dios en el abismo" son las inspiradas palabras con las cuales bautizó el literario payanés José Domingo Rojas al Santuario de Las Lajas, obra monumental levantada sobre el profundo cañón de un río en torno a la imagen de la Virgen María; la misma que fue descubierta en una piedra laja
Fotografia de propiedad de la página ipitimes.com, foto tomada por Arturo Coral Folleco
El Santuario de las Lajas gira en torno a la Virgen de las Lajas, vírgen milagrosa de reconocimiento mundial
La imagen se encuentra en una piedra laja de 3, 20 de alto y 2, 03 metros de ancho, dentro de un hueco vertical de 0, 58 de profundidad. La Virgen carga en su brazo izquierdo al Niño Jesús y se levanta de pié sobre la luna. A su alrededor se observa una irradiación de suaves colores plateados, rosados y dorados. En su mano derecha lleva un rosario; su cabello es largo, oscuro y está al descubierto; viste una túnica grana o rojiza con gran cantidad de adornos arabescos de color dorado, un fuerte tejido a manera de cinta en el cuello y puños; su manto de azul ultramar y orilla también dorada, cae desde la espalda y se tercia bajo su cintura recogiéndose bajo el Niño, quien tiene en sus manos un cordón para ceñir hábitos.
El Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, es un lugar que evoca la piedra de la Europa gótica medieval, pero que desafió las entrañas de los Andes gracias a la tenacidad de hombres que se enfrentaron al abismo en épocas más modernas, aunque con los limitados recursos de la comarca de aquel entonces. Su escenario está conformado por tres componentes:
El primero y más importante es la Virgen de las Lajas, ya que en torno a esta se desarrollan y conjugan todos los elementos que dan como resultado el lugar tal y como lo conocemos hoy en día. Es el centro del movimiento de los visitantes, de la fe de los peregrinos, de todas las obras y actividades que se llevan a cabo para mejorar el santuario.
El segundo componente es la Basílica. Una obra que es el resultado de más de 250 años de transformación, del esfuerzo permanente del hombre para acercarse a Dios mediante la expresión arquitectónica de su sensibilidad ante la benevolencia divina
La construcción, comienza en torno a la Virgen de Las Lajas por un retablo enchapado en mármol sepia que enmarca la imagen entre dos columnas dóricas de tres metros de altura. Estas sostienen una viga con la inscripción AVE GRATIA PLENA (salve llena de gracia) sobre la cual, se relieva un rosetón dorado con una paloma en el centro.
Delante de la imagen de la Virgen está el altar principal, con una mesa de mármol de 2 metros de largo por 0, 72 de ancho y 3 centímetros de espesor. La mesa está a 1, 02 metros del suelo y es soportada en piedra tallada.
Este templo gótico consta de tres naves; miden 27, 47 de fondo por 15 metros de ancho, separadas por blancas columnas e iluminadas mediante la luz que se filtra a través de magníficos vitrales. El templo no tiene ábside, puesto que se une directamente a la montaña rocosa. La altura desde su base hasta la torre es de 100 metros.
En los niveles inferiores de la basílica, se encuentra una capilla, un museo y la cripta. Un puente de 20 metros de largo por 17 de ancho une al templo con el otro lado del abismo y se levanta en dos arcos a 50 metros de altura sobre el río. El puente hace de plazoleta y atrio a la vez; al final de este se ubica el velatorio, que es el pequeño sitio en donde los fieles encienden y dejan consumir parafínicas luces a la Virgen
La belleza y audacia de la construcción se refuerzan con elementos como: un segundo puente, antiguo pero bien conservado y de un solo arco, que varios metros más adelante y más en lo profundo sirve de paso sobre el caudaloso río; una cascada al lado sureste a la cual se puede acercar por un simpático camino tallado en el desfiladero que lleva hasta una caseta en donde se siente la brisa que levanta la caida de sus aguas; un inmenso monumento que representa al Arcángel Miguel dando muerte a la serpiente (Lucifer), que corona una pequeña colina también al sureste; un viejo convento en lo alto de los peñascos; otros monumentos que recuerdan a aquellos que viven en la historia del Santuario, entre ellos a María Mueses y su hija Rosita; la presencia permanente de palomas y otros tantos detalles que lo hacen un escenario único.
UNA OBRA DE DIOS SOBRE EL ABISMO Todo lo que en el Santuario se ha hecho, ha girado en torno a la Virgen y ha respetado el punto en donde esta fue descubierta. Hoy en día, personas de todo el mundo l
Los caminos del Santuario con paredes de piedra tallada y lajas se han inundado por miles de placas de agradecimiento a la Virgen. En ellas, sus devotos dan fe de favores recibidos que cubren todos los aspectos humanos, e inclusive se reserva un lugar para exvotos como muletas y bastones.
Así, el Santuario de Las Lajas se enmarca dentro de un excepcional panorama natural que hace recordar la pequeña dimensión que tiene el ser humano frente a la infinita grandeza de la creación.
Las Lajas es un corregimiento de Ipiales, al cual se accede por carretera pavimentada que incluye un carril para caminantes. El recorrido deja al descubierto lo maravilloso del paisaje, al igual que varios motivos religiosos a un lado de la vía. De igual manera, existe un mirador que ofrece una vista excepcional del Santuario, el cañón del río Guáitara, el poblado y todo el panorama circundante a unos 2 kilómetros de llegar.
Las calles de Las Lajas, hacen parte del camino que baja hasta la basílica y se reducen a unas tres, también de gradas y piedra tallada. Una de las rutas, permite pasar por las dos plazoletas; los vehículos solo pueden ingresar hasta la primera de ellas, aunque con un permiso especial otorgado en el Santuario estos pueden llegar justo antes de la última serie de gradas para beneficio de quienes su salud no les permite el recorrido. La estructura arquitectónica aún conserva muchas casas viejas con sus techos triangulares en tejas de barro y paredes de tapia
Este poblado ofrece al visitante un sin número de artículos religiosos y artesanías que en su gran mayoría tienen como tema principal la Virgen y el Santuario, pero también una colección abundante de elementos artesanales de la región y de otras latitudes andinas. Así mismo puedes hacer uso de diversos servicios de hospedaje y restaurantes que permiten degustar algunos platos típicos nariñenses.
La historia
Se puede afirmar que el punto de partida de la historia del Santuario de Las Lajas es el descubrimiento de la imagen de la Virgen María. Esta es una historia fascinante, ya que involucra el primer milagro registrado en el sitio. Y es válido atreverse a decir esto, puesto que durante más de dos siglos y medio se ha escuchado cantidades de sucesos en los que son sanadas enfermedades, personas que recuperan el movimiento de sus extremidades, que son libradas de la muerte; o como fue el caso del ipialeño Manuel de Rivera, que recuperó la luz en sus ojos y en acto de agradecimiento a la Virgen, se dedicó a recolectar dinero a través de limosnas para contribuir al reemplazo de la primera y humilde ermita de paja
COMO LLEGAR?
Los caminos
Las formas de llegar al Santuario de Las Lajas son sencillas, y si tienes toda la disposición para vivir esta experiencia hay varias alternativas por las cuales te puedes decidir.
La primera de ellas es el viaje por tierra. Desde las principales ciudades de Colombia -Bogotá, Medellín y Cali- existe una gran cantidad de empresas de transporte que diariamente cuentan con rutas hasta Ipiales, conectando también a poblaciones y ciudades intermedias. Una vez allí, puedes abordar un taxi que te llevará directamente al Santuario. Tampoco te preocupes por la hotelería, que hay mucho de donde elegir.
En Ipiales, también existen rutas de bus urbano que llegan hasta unos metros antes del mirador, para continuar luego por un corto trayecto a pie. Otra interesante alternativa allí, es emprender el tramo de unos 7 kms. por el carril peatonal. En especial los días domingos, muchos ipialeños hacen esto para visitar a la Virgen.
ME SIENTO ORGULLOSA DE SER IPIALEÑA
Fuentes,.ipitimes.com, www.pasto.com, diario del sur, corpocarnaval, gobernación de Nariño,