¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Salud escriba una noticia?
Las autoridades de Protección Civil de El Salvador declararon el miércoles alerta amarilla en siete municipios del país que son los más afectados por chikungunya, de la que se han detectado 1.000 personas infectadas.
"Estamos declarando la alerta amarilla en siete municipios, en donde se va a trabajar enfocados en contrarrestar el incremento de casos de chikungunya", señaló el director de Protección Civil, Jorge Meléndez.
Los municipios en alerta son los de Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo, Apopa, Nejapa, la capital San Salvador, todos ubicados en el departamento de San Salvador, así como el municipio de San Ildefonso, 56 km al este de la capital.
Con la declaratoria de alerta amarilla, Protección Civil ordenó la activación de las comisiones municipales de emergencia a fin de "comenzar a trabajar en labores de fumigación y eliminación" del mosquito transmisor de la enfermedad.
Además, personal del Ministerio de Salud mantendrá un monitoreo "constante" de los casos de chikungunya que se registren entre los pobladores de los siete municipios bajo alerta.
La chikungunya es una enfermedad que provoca síntomas muy similares a los del dengue, como fiebres altas y dolor de articulaciones.
Protección Civil emitió el alerta luego que el presidente Salvador Sánchez Cerén ordenó, el mismo miércoles, decretarla para impulsar medidas para afrontar la enfermedad.
"Voy a enviar orientaciones precisas para que se decrete una alerta y, ¿qué significa esa alerta? Que en los lugares que ya han sido ubicados (brotes de chikungunya) se ponga en atención todo el sistema de Protección Civil para disminuir los casos", indicó el mandatario.
Sánchez Cerén acudió el miércoles a la comunidad El Zapote Abajo en Ayutuxtepeque, en la periferia norte de San Salvador, para verificar la situación que se vive en el lugar a causa de la enfermedad viral.
El MINSAL detectó allí, a finales de mayo, un brote de chikungunya, enfermedad que ahí afectó a 181 personas entre niños y adultos.
El Ministerio de Salud pidió a la población "eliminar los criaderos" del vector en sus hogares.
La chikungunya fue identificada por primera vez en Tanzania hace 60 años y en África es endémica. También se extendió a Asia, al sur de Europa (con un brote en 2007 en Italia y otro en el sur de Francia en 2010) y llegó al Caribe en 2013, con casos en Martinica y San Martín.