Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La última imagen de Dalí:padre después de muerto. Cuestión de herencia

01/09/2017 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Pilar Abel, la presunta hija del pintor, presentó ante un Juzgado de Primera Instancia de Madrid, una demanda de paternidad de Salvador Dali. Pero hasta noviembre de 2016 no comenzó el juicio y, ahora, se ha ordenado la exhumación del cadáver

La polémica que se ha generado en torno a la exhumación del cadáver del pintor Salvador Dalí sorprende si no se conocen las causas legales por las que es posible. Se trata de una medida excepcional porque la determinación de la paternidad es tan trascendental que la misma Constitución Española, en su artículo 39, protege la investigación de ésta para que pueda establecerse. Como ya ocurriera hace tiempo con José María Ruiz-Mateos, a falta de material biológico hay que conseguirlo como sea.O con don Juan Carlos de Borbón. 

La trascendencia de la filiación la encontramos en varias ramas del Derecho, desde la determinación de los apellidos hasta el estado civil, con especial incidencia en asuntos de herencias. Por ello, a los hijos que deseen determinar quién es su padre, cuando este no está casado con su madre, se les da un plazo de por vida para poder solicitar a un juez que determine la paternidad a través de la correspondiente acción de reclamación de filiación no matrimonial. 

Esta acción es la que presentó Pilar Abel, la presunta hija del pintor, ante el Juzgado de Primera Instancia nº11 de Madrid, el cual la admitió a trámite en abril de 2015. Pero la causa iba lenta y hasta noviembre de 2016 no comenzó el juicio y, ahora, se ha ordenado la exhumación del cadáver. Para ello, la juez titular, María del Mar Crespo, ha expuesto en su auto la necesidad de esta medida al no existir restos biológicos donde realizar la correspondiente prueba. 

¿Por qué quieren desenterrar a Salvador Dalí?, ¿para quitarle la máscara?. Pues, para poder establecer que existe la relación de paternidad, posible hoy y gracias al avance de la ciencia, que establece un medio de prueba extra, conocida como biológica. Además de esta, se acepta la prueba por cualquier otro medio de los recogidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Es tan importante la prueba en este tipo de procedimientos que no se puede aceptar a trámite una demanda de paternidad si no se presentan con ella pruebas suficientes de los hechos en los que está fundada. 

Las pruebas biológicas, dentro de las cuales se encuentran las genéticas, van desde los informes médicos de fertilidad a las pruebas heredo-biológicas, donde se ponen en relación las características del bebé al nacer con la duración del embarazo, para poder determinar el momento de la fecundación. La suma de esta información permite establecer datos relevantes que se añadirán a los aportados por documentos y testimonios.

 

La fiabilidad del ADN

 

Sin embargo, en materia de filiación, no hay nada más fiable que la prueba de ADN. Se emplea con buenos resultados también en la jurisdicción penal, la posibilidad de determinar el vínculo de una persona con una situación, objeto o persona gracias a la configuración genética única de cada ser humano ha resuelto muchos problemas que anteriormente no tenían solución. En el caso de la determinación de la paternidad, se comparan las características del ADN del hijo con las de la madre. Las que no concuerden con las de la madre, se comparan con las del ADN del presunto padre. Si existen características heredadas, la probabilidad de paternidad es muy elevada. 

Para poder comparar el ADN de dos personas se necesitan restos biológicos (piel, huesos o pelo, además de fluidos corporales) suficientes para realizar las pruebas y extraer la información requerida. Al no existir al alcance restos biológicos sobre los que poder realizar estas pruebas, porque la persona ha fallecido, la juez ha determinado la exhumación del cadáver en el desarrollo del proceso de determinación de la filiación. Esto es exactamente lo que ocurre en el caso de Salvador Dalí y su presunta hija, lo que explica por qué pueden desenterrar al famoso artista. 

Para conocer más sobre la acción de reclamación de paternidad y la investigación de esta, se pueden consultar las Guías Jurídicas de Wolters Kluwer. 

No hubo sorpresas en la exhumación del cuerpo de Salvador Dalí. La extracción de muestras se realizó "sin incidente alguno remarcable", informó el secretario de la Fundación Gala-Dalí. Pero hubo un detalle que fascinó a los forenses

El cuerpo de Salvador Dalí mantiene aún su clásico bigote intacto, según se pudo comprobar al ser exhumado para comparar su ADN con el de una vidente que sostiene ser su hija. 

Veintiocho años después de su muerte, su bigote preserva aún "su clásica postura de las diez y diez", reveló este viernes el secretario de la Fundación Gala-Dalí, Luis Peñuelas.

 

Por otro lado, la Fundación Gala-Dalí, que gestiona el legado del pintor español, calificó de "improcedente" la exhumación y se reserva el ejercicio de acciones legales por los perjuicios sufridos. 

Poco más de siete horas después de que se extrajeran las muestras biológicas por orden judicial, el gerente de la fundación, Juan Manuel Sevillano, compareció en rueda de prensa para manifestar su oposición a la decisión de la magistrada del juzgado de Madrid que instruye el caso.

La fundación considera que el exhorto que obligaba a la exhumación fue "precipitado" por falta de pruebas que avalaran la afirmación de la demandante, Pilar Abel, y se reserva la posibilidad de emprender acciones, etc…

Sevillano afirmó que era imposible rechazar la orden de la magistrada. Además detalló que la Fundación Gala-Dalí presentó un recurso de reposición que fue "secundado" por la Abogacía del Estado, pero que carecía de capacidad para suspender la exhumación. 

Pilar Abel, nacida en Figueras en 1956, alega que fue fruto de una relación que  Dalí mantuvo su madre, Antonia Martínez de Haro, a quien conoció cuando ella trabajaba como empleada de una familia que pasaba temporadas en la cercana localidad de Cadaqués.Ella acababa de cumplir los 16 años Esto se puede excepto naturalmente las relaciones de Abel y Salvador. 

Las muestras extraídas fueron trasladadas a Madrid, donde se analizarán para extraer el ADN y compararlo con el de Pilar Abel.

La ciudadana Pilar Abel, que se autotitula  vidente y especialista en tarot, asegura ser hija del artista y presentó hace dos años una demanda de paternidad contra el Estado. Si se determina su filiación, le correspondería un 25% de lo que Dalí legó al estado español. 

Según contó la revista Vanitatis en 2015, "la madre de Pilar, Antonia Martínez de Haro, tenía 16 años cuando comenzó a trabajar para dos familias de Cadaqués. Allí se establecieron Dalí y Gala cuando la pareja regresó de Nueva York, a principios de los 50. Antonia conoció a Dalí cuando tenía 25 años. Era 1955. La joven y el genio se acostaron. Varias veces. 'Vivieron un amor clandestino', aseguraba Pilar, por la presencia de Gala la amante de Dalí. Cuando se supo encinta, Antonia Martínez buscó pareja: un chico de 29 años, Juan Abel, que le dio su apellido a la recién nacida Pilar"

Pilar Abel no ha respondido a las llamadas de la prensa, pero su anterior abogado,   ha confirmado que la supuesta hija pidió justicia gratuita para acabar de tramitar el asunto, pues las pruebas de exhumación las debía pagar ella y no disponía de recursos. El juez ordenó por fin la exhumación del cadáver del pintor, enterrado en el Teatro-Museo Dalí Figueres en 1989, tras su fallecimiento. 

Ahora, sola y sin dinero, Abel debe seguir con un proceso judicial que si termina a su favor, la convertirá en millonaria. Aunque dice que nada de esto lo hace por dinero.

Detalla el citado artículo de Vanitatis, escrito por el periodista Andrés Guerra.

 

La paternidad de Salvador Dalí que reclama una tarotista catalana

Es imposible someter a cálculo el valor de la obra de Dali, que ostenta el Estado como heredero universal; sin embargo, el montante económico de lo que sí puede venderse nada tiene de surrealista. Algunos dan la cifra de 300 millones de euros,  

 

 

El auto de la magistrada es muy claro: "Es necesaria la prueba biológica de investigación de la paternidad de María Pilar Abel Martínez respecto de D. Salvador Dalí Domenech" al "no existir restos biológicos ni objetos personales sobre los cuales practicar la prueba por el Instituto Nacional de Toxicología". Así, la juez reclamó que se librara un exhorto al Juzgado de Figueres para que se proceda a la extracción de muestras del cadáver del pintor y sean remitidas al Instituto de Toxicología, al que corresponde la investigación.Y eso se acaba de hacer.

Según contó Vanitatis en 2015, "la madre de María Pilar Martínez de Haro, trabajaba para un par de familias de Cadaqués. Allí se establecieron Dalí y Gala cuando la pareja regresó de Nueva York, a principios de los años 50. Pilar conoció a Dalí cuando tenía 25 años. Era 1955. La joven y el genio se acostaron. Varias veces. 'Vivieron un amor clandestino', aseguraba Pilar. Cuando se supo encinta buscó marido en un chico de 29 años, Juan, que le dio sus apellidos a la recién nacida"

Antonia Abel no ha respondido a las llamadas de la prensa, pero  su anterior abogado,   ha confirmado que la supuesta hija pidió justicia gratuita para acabar de tramitar el asunto, pues las pruebas de exhumación las debía pagar ella y no disponía de recursos. El juez ordenó la exhumación del cadáver del pintor, enterrado en el Teatro-Museo Dalí Figueres en 1989, tras su fallecimiento. 

 

La paternidad de Salvador Dalí que reclama una tarotista catalana 

El auto de la magistrada es muy claro: "Es necesaria la prueba biológica de investigación de la paternidad de María Pilar Abel Martínez respecto de D. Salvador Dalí Domenech" al "no existir restos biológicos ni objetos personales sobre los cuales practicar la prueba por el Instituto Nacional de Toxicología". Así, la juez reclama que se libre un exhorto al Juzgado de Figueres para que se proceda a la extracción de muestras del cadáver del pintor y sean remitidas al Instituto de Toxicología, al que corresponde la investigación.

Narcís Bardalet, que estuvo presente en la exhumación del cuerpo a petición de la Fundación Gala-Salvador Dalí y el artífice de que su bigote siga marcando las 10 y 10, está convencido de que la mujer que dice ser su hija es una impostora y que el ADN lo demostrará

El médico forense que embalsamó al genio de Figueras y que ha estado presente en la exhumación lo tiene claro: Pilar Abel no es su hija. No es una corazonada, tiene datos que así lo avalan.

Una vez exhumado el cadáver de Salvador Dalí habrá que esperar hasta septiembre para conocer el fin de este culebrón que tiene enganchados a millones de españoles: ¿Es la pitonisa Pilar Abel su hija? La pregunta tendrá respuesta siempre y cuando quede ADN en los restos mortales, claro.

La prueba de ADN resuelve hoy cualquier discusión bizantina, mientras no se invente alguna otra

A la espera de los resultados, quien más y quien menos todo el mundo tiene su apuesta. Y la del médico forense que embalsamó al genio es clara: Pilar Abel no es hija de Dalí. 

Así lo contó en una entrevista en La Brújula de David del Cura. No lo dice por una simple corazonada, sino una teoría fundamentada en la historia clínica del pintor, que Bardalet tuvo en sus manos "en los últimos días de vida" de Dalí.

El embalsamador no quiso dar más detalles por preservar el secreto profesional al que está obligado y que no puede revelar más que "a un juez". Pero dejó meridianamente claro que él, basándose en "datos y conversaciones privadas" apuesta por que se descartará la paternidad. "He conocido muy bien su entorno", explicó.

Es más. Bardalet dudó de que la juez que autorizó que se extrajera ADN de los restos de Dalí hubiera visto la historia clínica de éste, porque en ese caso no habría autorizado la exhumación.

El forense Narcís Bardalet, ha calificado de "surrealista" todo el revuelo causado por la orden de exhumación del cadáver del pintor para realizar una prueba de paternidad a instancias de Pilar Abel, de Figueres que asegura ser hija del artista. Bardalet ha afirmado que siente el "máximo respeto" por la juez de Madrid que ha tomado esta decisión, pero había propuesto una opción previa, "que quizá no fue valorada", de extraer una muestra de ADN a los restos del padre oficial de Abel, ya fallecido.

Narcís Bardalet consideraba que se deberían agotar opciones como ésa antes de proceder a una exhumación, aunque ha recordado que a Dali no le hubiera impotado porque recuerda su frase "lo importante es que se hable". El forense ha desmentido, tal y como sostiene Pilar Abel, que exista una máscara mortuoria de la que se podría extraer la información genética de Salvador Dalí.

Se intentó hacer esto en el momento del embalsamamiento, pero que resultó imposible realizarla. "La máscara es como el monstruo del lago Ness" "Había el peligro de cargarnos los bigotes míticos de Dalí, así que se hizo una prueba en la mejilla de tres o cuatro centímetros y se descartó finalmente", ha relatado Narcís Bardalet.

Cuestionado sobre los restos de ese pequeño intento, Bardalet ha precisado que, "junto al resto de material quirúrgico empleado, se envió a incinerar tal y como obliga la normativa "y bien saben los hospitales", aunque no descarta que algún trabajador hubiese optado por conservarlos, "porque uno ya no se fía". En todo caso, el forense considera que "la máscara es como el monstruo del lago Ness, que nadie ha visto", y ha insistido en su propuesta de que se analice primero el ADN de la persona que figura en los documentos como padre de Pilar Abel 

En caso de que se confirme que Pilar Abel no es hija del pintor la historia acaba ahí, pero si lo es empezará una nueva batalla legal por la herencia del genio de Figueras. El abogado de ella está dispuesto a reclamar dos tercios de la herencia, el apellido (Dalí era marqués) y los derechos de autor de su obra.

En el 28 aniversario de la muerte de Dalí, la obra de Antonio Pixot, director de su Museo Antonio Pitxot, su íntimo amigo hasta el final de sus días, aporta luces nuevas sobre la vida del artista. El último libro hasta el momento que viene a conmemorar la fecha años de su muerte, Sobre Dalí de Antonio Pitxot y Fernando Huici, ofrece nuevas historias sobre el excéntrico y espectacular genio. Él mismo se calificó de tal modo en su libro Memorias de un genio. Pixot fue uno de los más íntimos amigos de Salvador. Otra de las publicaciones recientes sobre el pintor de “El gran masturbador” es “Dalí corpore bis sepulto”, de M. R. Tornadijo, historia real de un secuestro de novela, , que ficciona un hecho real: el plan de un grupo para secuestrar el cuerpo del pintor y enterrarlo junto a Gala, aunque como deja claro Huici era el propio Salvador quien no quería que su cuerpo estuviera junto al de Gala. Es Huici junto a Pitxot quienes dan una visión muy íntima del artista en Sobre Dalí. No en vano Antonio Pitxot era el amigo íntimo de Dalí que estuvo a su lado hasta el final. Hay miles de historias reales de un artista totalmente irreal

  -Dalí hizo que le dieran la extremaunción a Gala (que era ortodoxa). La noche que falleció Gala, en el 82, Dalí, ya en la cama le preguntó a Antonio Pixot si creía que Gala moriría aquella noche. Al asentir Pixot, Dalí puso en marcha todo para que se le diera la extremaunción, ya que ella era creyente aunque no católica (era ortodoxa). El genio, ante la imposibilidad de encontrar sacerdote ortodoxo, pidió al amigo que trajera a uno católico pero que no fuera de Cadaqués, ya que así no se enteraría su hermana.  El fisioterapeuta tenía que recitar a Rubén Darío mientras lo trataba. Como Salvador no quería que se despertara Gala, hizo a Antonio colocarse delante de la cama: "Dalí se paseaba por la estancia vigilando y me hacía gestos para que me desplazara de un lado a otro, taponando los huecos. El cura se movía para intentar ver a la enferma. Y yo también; lo hacía para interponerme... En fin, que la extremaunición me la dieron a mí..."

  -Fobia a los saltamontes. Era tal el terror que le inspiraban los saltamontes (no era lo único, también tenía otras muchas fobias, por ejemplo, a las langostas), que de niño otros pequeños le colocaban cajas con saltamontes en el pupitre para ver luego sus ataques de pánico. En una ocasión, Antonio Pixot hizo un par de pliegues en un folio, y Dalí le dijo que no se le ocurriera hacer una pajarita de papel porque le recordaban a los saltamontes.

  Sólo dos personas podían ver cómo pintaba Dalí. Pintar es un acto de soledad, así que le parecïa raro que alguien pudiera estar presente. Sin embargo Dalí permitía que estuvieran Gala y Antonio Pixot. Reverenciaba a Gala de un modo que la familia no soportaba, llegó a pedirles que la aplaudieran."No sé de nadie más a quien Dalí aguantase" -dice Pitxot- "porque el acto de pintar es muy íntimo. Conmigo tenía una confianza total, confianza absoluta, en todo, en mi discreción, en todas las cosas..." 

  -Intentos de incapacitación mental. Fueron algunas las ocasiones que cuando hospitalizaron a Dalí (por quemaduras) se intentó incapacitar, y fue el propio mundo judicial el que paró aquellos intentos. "Porque Dalí tenía la cabeza lúcida, la tuvo lúcida hasta el final, lo que le pasaba era que estaba deprimido", Tan lúcida como para decir, cuando los médicos le decían que estaba bien: "Me voy a morir totalmente curado" señala Huici.. 

  -La única visita que no le molestaba era la del Rey. Su fascinación por la monarquía era enorme y además era correspondida: "El Rey estuvo siempre pendiente de él, y cuando venía era un momento solemne, y Dalí hacía un verdadero esfuerzo para estar de buen tono y darle buenas respuestas" se cuenta en Sobre Dalí. "Eran las únicas veces (cuando iba el Rey) en que no manifestaba disgusto ni malestar por las visitas

-Testigo de su deterioro. Famosa es su faceta de 'voyeur', sobre todo en el sexo, lo que acaso sea menos conocido es que llegaba hasta tal punto su obsesión que fue capaz de ser su máximo testigo durante su proceso de deterioro. Antes de ingresarlo hizo que lo llevaran a ver su Museo de Fisioterapia si recitaban a Rubén Darío. Es ésta una de las pruebas de hasta qué punto llegaba la teatralización a su vida íntima

:

El fisioterapeuta recitaba La Marcha Triunfal de Rubén Darío mientras lo trataba. Probablemente la única manera de que se dejara manipular los huesos, los músculos, las cervicales... fuera ésa.

  -Un creador metódico. Es como lo define Pitxot: "Tenía unas secuencias en el proceso de un cuadro que seguía rigurosamente". Desde que amanecía estaba en su taller experimentando. "Cuando hizo La Santa Cena se levantaba a las cinco o seis de la mañana y hacía que le instalaran en Port Lligat, en el patio, una mesa con un mantel blanco y un vaso de vino. Esperaba pacientemente a que saliera el sol, y cuando amanecía, estaba allí el rato que conviniera, haciendo bocetos, pintando, imitando el efecto del sol que atraviesa el vino y los reflejos que están en el mantel blanco en forma de colores complementarios". 

  -"Quita eso que es la vida". Era lo que Dalí decía en su etapa final cuando entraba luz por la ventana. "Ya no la quiero ver, me recuerda demasiado a la vida". Oscuridad hasta tal punto que cogía un cuaderno y emborronaba con negro páginas que luego arrugaba y arrojaba al suelo.

   -Un hotel antes que una casa. Si no era su casa, la de Port Lligat, Dalí no se alojaba, aunque se tratara de largas temporadas, en otro lugar que no fueran hoteles. Sus largas estancias en París y EE UU las pasó siempre en hoteles, eso sí: siempre iba a los mismos. hoy parece raro, pero para su generación vivir en hoteles era un lujo extravagante, una marca de cosmopolitismo, y en esto Dali era el emperador. También influía el hecho de que a Gala todo lo que fueran tareas cotidianas le horrorizaban y eso en un hotel estaba resuelto.

  -Fobia a los niños. Dalí tenía verdadero terror a los niños. "Bastante niño era él ya. Un niño era competencia" dice con ironía Huici, que confirma el 'horror' que le inspiraban los críos."Dalí tenía verdadero terror a los niños, le daban verdadero miedo. Eran seres que le perturbaban" cuenta Pitxot 

-El sexo: ¿una cruz? "Eso es el sexo: una carga que te dan al nacer" decía Salvador. Prefería por ello una postura contemplativa. Para él, el deso no tenía fondo, por lo que acababa convirtiéndose en una carga. Al mirar no se acaba nunca, y eso es lo que hizo: contemplar, ser un voeur sexista.

  -"Quienes crucificaron a Jesucristo hablaban catalán". Siendo como era totalmente catalán y estaba orgulloso de serlo, o tal vez por eso mismo, era muy capaz de reírse de sí mismo. Uno de los mejores ejemplos lo da la respuesta que le dio a Eugenio Montes, un intelectual muy católico: "Lo tengo claro: quienes crucificaron a Cristo fueron de aquí, de Tarragona o de Salou o de Torredembarra... ¿Te imaginas? ¡Qué arameo ni qué narices! Lo que hablaban era catalán".

  -El hermano sí existió. Por si alguna duda queda al respecto: el hermano mayor de Dalí, que murió antes de que naciera el pintor y al que pusieron el mismo nombre, existió de verdad. Hay partida de nacimiento que lo prueba. Tratándose de Dalí, que sacó provecho de todo, sobre todo teatral, a la historia, bien podría haber sido un invento. Pero no lo fue.  

   -La ruptura definitiva con su familia data del 49, por culpa de Gala, que fue el elemento conflictivo.Su padre no la soportaba pero "Dalí la reverenciaba de un modo que llegó el rechazo definitivo”- según Fernando Huici. Incluso llegó el creador a pedir a su familia que aplaudieran a su musa cuando entrara (y su padre se negó). Cuando el progenitor de Dalí murió, Salvador, que no había retomado relación alguna con su familia, acudió al entierro pero eso sí: dejando clara su postura: llevaba en la cabeza jazmines.

-Huida a la tumba de Gala. Una noche del 83 Dalí, escapando de las enfermeras que lo atendían, bajó a la cripta donde estaba enterrada Gala. Junto a la cripta estaba la tumba vacía donde iban a enterrarlo a él. Ante aquella visión le entró tal pánico que cambió radicalmente de opinión en cuanto al lugar en el que descansaría su cadáver, lejos de Gala. Esto explica que finalmente su voluntad fuera que le dieran sepultura bajo su museo. Mucha gente de la que pasea por él no se da cuenta de que están pasando sobre su tumba. "Algo que a él le habría fascinado. De hecho le fascinaban las colas que se organizaban en el museo. Siempre preguntaba: ¿cuántos han venido hoy?"

  -Siempre el mismo rito antes de la noche. Una vez que se acostaba, Dalí pedía a Pixot algún tango y lo último tenía que oir antes de domir era el Comienzo de Tristán e Isolda de Wagner. "Dalí me pedía- dice Pixot: no te vayas hasta que llegue Tristán. Hay un momento teatral más apoteósico en el que Tristán baja del cielo y suenan las trompetas" relata Antonio. "Pues hasta ese momento no me podía ir".

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9147
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.