Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrea Rosales escriba una noticia?

La salud mental, el papel del Estado y los 5 temas que debe abordar

05/02/2023 20:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La salud mental debe atenderse tanto como la física. Según la OMS la Pandemia, el cambio climático y las guerras, provocaron más del 25% de depresiones y ansiedades que aun no son atendidas debidamente. ¿Cuáles son los 5 puntos que debe planificar el Estado?

 

 ¿Qué es la Salud Mental?

La OMS la define como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad»

La Salud Mental es esencial para que las sociedades se desarrollen en un clima de bienestar. La mala salud, es el resultado de la falta de educación, malas condiciones de empleo, presión laboral, insuficientes políticas de infraestructura (el transporte es una de ellas), estrés de la vida cotidiana, discriminacion, falta de oportunidades y una situación económica que crea desasosiego a sus ciudadanos. 

Claro que lo enunciado, nada tiene que ver con una enfermedad patológica, sin embargo, es preciso actuar sobre las causas sociales, para prevenir que luego devenguen en estas. 

https://www.cincovientos.com/calendario-ambiental/dia-mundial-de-la-salud-mental/

La Pandemia, el cambio climático y las guerras, impacto en la Salud Mental mundial

Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, escribió que estos tres acontecimientos mundiales, impactaron fuertemente en la Salud Mental a escala global, pero sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos. 

Dado el impacto, la OMS ideó la Iniciativa Especial para la Salud Mental de la OMS, un programa ambicioso, de aplicación mundial, por el momento los países más pobres o de deficientes ingresos per cápita, se han adherido, entre ellos Argentina en el año 2021.

Esta iniciativa posee dos ejes: "el impulso de la política sobre salud mental, protección y derechos humanos, y el incremento de las intervenciones y servicios en entornos comunitarios de salud general y especializados".

La OMS alerta sobre el grave impacto que tiene sobre las personas el cambio climático. Sugiere a los países miembros que incluyan dentro de sus políticas este tema, el apoyo a la salud mental, sobre todo en la población más vulnerable y con condiciones de vida más precarias. 

La rapidez con que se producen las catástrofes, tales como ciclones, tifones, inundaciones, huracanes, tsunamis, crean en la gente depresión, ansiedad y conductas perjudiciales que atentan contra la salud, la integridad física y la vida. 

A su vez, Unicef realizó un sondeo a través de una plataforma digital, donde concluyó que más del 40% de adolescentes y jóvenes perdió motivación en las actividades que disfrutaban hacer, y más del 30% se siente menos motivada, para realizar actividades habituales. 

El lema de la OMS de este año "hacer de la salud y bienestar mental una prioridad mundial para todos"

También el estudio reveló el panorama desalentador que los jóvenes tienen sobre el futuro; y un dato que resultó sumamente alarmante, el 73% de los jóvenes refirió dificultad para pedir ayuda por su malestar físico y mental y el 40% directamente no la solicitó.

¿Cuáles son los 5 puntos importantes que debe atender el Estado?

1. Promover la conciencia y el entendimiento de la enfermedad mental a través de la educación.

2. Programas de prevención de la enfermedad mental para ayudar a las personas a identificar y tratar los problemas antes de que se conviertan en una enfermedad mental.

3. Destinar ayuda a las personas con enfermedades mentales a encontrar tratamiento y contención.

4. Programas de educación para ayudar a las personas a comprender mejor la enfermedad mental y cómo pueden ayudar a los demás.

5. Planificación del apoyo que destinará a las personas con enfermedades mentales a encontrar trabajo y vivir una vida plena.

Los estados tienen en sus manos la modificación de las causas ambientales en las que la enfermedad mental se desarrolla, coordinar la participación de todos actores sociales para evitar la violación de los DDHH de los enfermos, ya que son más susceptibles a la violencia y a la discriminación, promover su reinserción social, laboral y educativa. 

Una sociedad debe atender la salud mental de sus miembros, prevenir la enfermedad física y mental, ofrecer oportunidades terapéuticas, de esta manera, será una sociedad destinada al desarrollo del bienestar general. 

En sistemas políticos, sobre todo populistas, donde la corrupción gobierna por décadas, y a pesar de pregonar las bondades de la presencia del Estado en la vida cotidiana, vemos como este bienestar se diluye.

No es casual que en países como Argentina, en los últimos 20 años el aumento en la tasa de suicidios y de femicidios, sin olvidar el grave problema del maltrato infantil y de los mayores adultos.

La OMS, coloca las bases para que los países miembros adecuen sus políticas, Argentina se adhirió a estas bases, solo resta la toma de conciencia por parte de las autoridades sanitarias, pero sobre todo, conciencia integral del problema de la salud mental. 

 

Andrea Rosales, abogada, redactora y articulista

andrearosale5.ar74@gmail.com

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Andrea Rosales (19 noticias)
Visitas:
6611
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.