Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lectoresaudaces escriba una noticia?

Safo habla de sus tres amores... desde la cárcel

17/02/2013 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageNuestra fuerza vital, nuestra pasión, queda a menudo a merced de un papel quebradizo, y esto no deja de ser una magnífica metáfora de nosotros mismos. Estos papeles, a veces, son capaces de sobrevivir al tiempo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

De vez en cuando, la Biblioteca Nacional de Madrid expone sus nuevas adquisiciones patrimoniales. Recuerdo especialmente la exposición titulada "Tesoros al descubierto: adquisiciones patrimoniales de la BNE". De todo lo expuesto allí, quizá lo que más me llamó la atención fue un documento autógrafo de Federico García Lorca que contenía un poema escrito en Nueva York. El poema estaba fechado en 1929, coincidiendo con la estancia del poeta en la ciudad de los rascacielos. La apariencia frágil del documento, un papel amarillento y emborronado con una caligrafía nerviosa, encerraba el tesoro de un contenido indeleble y poderoso: "La luna pudo deternerse al fin (por) la curva blanquísima de los caballos (...)". Nuestra fuerza vital, nuestra pasión, queda a menudo a merced de un papel quebradizo, y esto no deja de ser una magnífica metáfora de nosotros mismos. El color del papel y su carácter me hizo pensar inmediatamente en otro documento que atesoro en la biblioteca, una copia mecanoscrita de un poema sobre Safo realizada por mi abuelo, Antonio Jurado López, en algún momento del decenio de los años cuarenta, probablemente en la cárcel del Dueso. Conocí este documento cuando estudiaba, precisamente, los fragmentos de Safo en versión griega. Le comenté a mi abuelo que no se conservaba completo ninguno de sus poemas, y él se quedó muy extrañado. No tardó en traerme su poema (no le pregunté cómo había conseguido conservarlo desde los lejanos años cuarenta) y no terminó de convencerse de que aquello que él me traía como regalo realmente fuera un poema moderno sobre Safo y no escrito por ella misma. El problema era localizar la autoría, como prueba irrefutable de esa modernidad. Una lectura superficial de la composición daba cuenta inmediata de que participaba claramente de la estética simbolista y parnasiana, a la manera de lo que había hecho con el propio Homero el poeta Leconte de Lisle (cuya versión española luego tradujo Germán Gómez de la Mata para la editorial Prometeo). Los parnasianos trajeron consigo una nueva visión de ciertos autores de la literatura griega, una visión alejada de los comedidos presupuestos clasicistas que habían quedado conformando una estética residual, antirromántica, a lo largo del siglo XIX. Cierta sensualidad y encendida pasión sexual preside este poema donde Safo habla sin ambages de sus amores femeninos. También conservo de la biblioteca de mi abuelo algún ejemplar de Alberto Insúa, cuyo fino erotismo terminó calando en la estética modernista de autores dispares desde el punto de vista político. Finalmente, tras no pocas indagaciones y un certero golpe de buena suerte, he llegado a la autoría del poema, debida al nicaragüense León Santiago Argüello:

"Habla Safo

de sus tres amores"

LEÓN SANTIAGO ARGÜELLO

(León, 1872-Managua, 1940)

¡Oh, vírgenes de Lesbos...! ¡Adoradas

y encantadoras vírgenes! ¡Vosotras

prendéis en el fanal de mi pupila

esa vívida lumbre de las diosas!

¡Qué fulgentes los ortos de mi dicha

cuando os veo venir; cuando radiosas,

el perfume esparcís de las praderas;

cuando, a su paso, vuestros pies enfloran;

cuando bajan en densas espirales,

del cabello, las víboras, que enroscan

sus anillos de seda en vuestro cuello:

esas ávidas víboras que flotan

como obscuros afluentes del Cocito

o cual rayos de una alba esplendorosa,

buscando sobre el seno palpitante

la miel de Hymeto en la colmena roja!

¡Athis divina! ¡Que se encienda mi alma

en la risa de luz que hay en tu boca,

y que es rayo auroral que va jugando

en los pétalos frescos de una rosa!

¡Que me envuelva tu pelo rubio, como

un áureo manto real! Y que a la sombra

de tu pestaña crespa, Amor encienda

en tus célicos ojos tus auroras,

en tus ojos azules como el Actium,

y como el Etna ardientes...

¡Tú, Anactona,

que enloqueces mi mente! ¡Tú, el ensueño

del alma ambicionado...! ¡De tu boca

riega sobre la mía la cascada

de tus ígnicos besos!

¡Venid todas,

bellas hijas de Pira...! ¡Ven, Cyrina,

la del mohín lascivo...! ¡Ven, Andrómeda!

¡Timas, Naís... volad! ¡Volad! ¡Que escancie

la madre del Amor en nuestras copas

sus embriagantes vinos...! ¡Que se tiñan

los auríferos bordes, y las rosas

de vuestros grasos labios encendidos

ensangrienten la tez de sus corolas!

¡Matadme, delirantes...!

¡Ven, Corina;

hazme que pruebe de tu piel sabrosa!

¡Ponme borracho de deleite...! ¡Déjame

con mis sedientos labios en la copa!

Y tú, mi Cydno, ¡mi adorada Cydno!

¡Blanca como el plumón de la garzota,

como la espuma que envolvió a Citeres

en pañales de tul...! Ya la zozobra

de nuestras gratas expansiones íntimas

me agita el corazón, e hirviendo, azota

mi sangre las arterias. ¡Haz que sea,

por el amor, mi sangre abrasadora,

mar de oleaje bravío, mar de lava

que se estrella en sus cárceles de roca,

y levanta vorágines, y escupeimage

a los cielos la espuma de su cólera!

¡Llegad presto, queridas! El deseo

con sus puntas eléctricas me toca.

¡Me parece que os tengo entre mis brazos,

que vuestras carnes con mis carnes rozan,

que un aliento caldeado me enloquece,

en un pujante resollar de forja,

y que son vuestros senos pebeteros

do eróticos perfumes se evaporan!

¡Volad, hijas de Zeus...! Que ya siento

calcinarse las frases en mi boca;

mi lengua se entumece, y es mi labio

un páramo. ¡La angustia, sudorosa,

me aprieta el corazón, tiembla en mis carnes,

me estruja la garganta y me sofoca...!

¡Venid a refrescar este desierto

de mis áridos labios con las pomas

humedosas de miel de vuestros pechos!

Que vuestras carnes, en sus tibias combas,

cual los poros sutiles de los pétalos

dan al insecto su embriaguez de aromas,

me den a mí su seductor perfume..

¡Toda la esencia de sus flores todas!

¡Todo el dulce rocío de sus cálices!

¡Todo el grato licor de sus corolas!

¡Y dormirme, ebrio ya...! ¡Siempre soñando

con otro goce más...! Que me aprisionan

otros brazos mejores, y otros ojos

más fúlgidos me queman... ¡Y en las ondas

del piélago supremo, en los arrullos

del abrasante amor, sentir ansimageiosa

la divina epilepsia del deleite,

con avidez frenética de loca...!

¡Venid! i Que ya mi ceñidor desciende!

¡Mi túnica está suelta; ya pregona

la pasión delirante...! ¡Me parece

el mareo sentir de vuestras rondas,

oh, lúbricas hetairas...! ¡Vuestro pelo,

en viperina contorsión, retoza

en los rápidos giros de la danza...,

y las sedeñas vestes en la alfombra...,

y la gloriosa seducción sin velos

que vuestros regios cuerpos aureola...,

y los senos recónditos, que emanan

arábigas esencias voluptuosas...,

y los besos que sangran..., y las sangres,

embriagantes, dulcísimas y rojas...,

y la estrechez gratísima..., y el lánguido

desmayo de la dicha enervadora...,

y el hondo frenesí que al reino vuela

donde tiene el Delirio su corona...!

(Tomado de Rubén Darío, El viaje a Nicaragua e Historia de mis libros, VOLUMEN XVII DE LAS OBRAS COMPLETAS, Madrid, Mundo Latino, pp. 84-87)

Esta Safo, parnasiana y carnal, es un producto típico de los primeros decenios del siglo XX, ligada al modernismo hispano que emparenta con el parnasianismo francés. Mi abuelo lo mecanografió en un momento en que aquella estética moría abruptamente, aplastada por los acontecimientos políticos, y todavía me pregunto cómo tuvo la ocasión de hacer aquella copia, entre intentos de huida y una pena de muerte que luego le fue conmutada. Gracias a mi abuelo conocí a clásicos esenciales, como Homero o Epicuro, y en algún momento me decidiré a estudiar el canon de los autores grecolatinos en el pensamiento anarquista español, al que él pertenecía con orgullo. Su pseudónimo era Helios García, y ya apenas nadie sabe de estas cosas que, sin embargo, forman también parte de mi biografía y ahora también de mi curiosidad.

Francisco García JuradoH.L.G.E.


Sobre esta noticia

Autor:
Lectoresaudaces (247 noticias)
Fuente:
lectoresaudaces.blogspot.com
Visitas:
5505
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.