Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andresogal escriba una noticia?

La responsabilidad Social Empresarial (RSE)

25/11/2021 00:32 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La importancia de la La responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Autor.

Ochoa Galina Andres

 

La responsabilidad  Social Empresarial (RSE)

 

Introducción 

La responsabilidad social es un área de estudio de suma importancia, no solamente porque es una tendencia empresarial del siglo XXI para la ejecución de economías sustentables que garanticen sostenibilidad a largo plazo, sino también porque al ser tan extenso su contenido cada vez aparecen nuevos procesos, mecanismos e ideologías diferentes que se pueden aplicar en esta disciplina. 

Con el afán de cada vez crear mayor conciencia social y medioambiental se desarrollan un sin número de conferencias a nivel mundial, se fundan instituciones en pro de los derechos del medio ambiente, el cuidado de la tierra y todos los recursos naturales y animales, luego se crean organizaciones que siguen vigentes hasta la actualidad para dar soporte a todo lo que hoy en día se conoce como Responsabilidad Social Empresarial. 

La responsabilidad social jamás puede quedar a un lado, ya que los continuos cambios del mercado, de los consumidores, la contaminación, la escasez de recursos y materias primas favorecen la búsqueda de nuevas maneras para preservar lo que actualmente tienen las empresas en la realización de sus operaciones comerciales. 

 

Desarrollo

 

La Responsabilidad Social Empresarial(RSE) es un tema que ha cobrado especial importancia en las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto internacional por la proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es establecer patrones en donde las empresas divulguen información respecto a las prácticas en temas relacionados a la RSE.

 Antelo & Robaina (2015) sostienen que “la responsabilidad social empresarial es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general”. 

Henríquez & Orestes (2015), agregan que “la RSE no pretende que los integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía promueve este valor y lo haga propio de su cultura organizacional”. 

Celli (2015) plantea que “las tendencias indican que la RSE vino para quedarse, mientras el problema del desarrollo sustentable se realiza más agudo y que los estados continúen perdiendo poder regulatorio como resultado del proceso de globalización, la RSE y su nueva institucionalidad consigue más grande relevancia”. El término de la responsabilidad social empresarial debería entenderse como parte de un proceso de transformación evolutivo que el planeta empresarial ha tenido que realizar para pasar de sociedad industrial vieja, a una más de hoy, globalizada y responsable, consciente y comprometida con la conservación ambiental y de la sociedad en su grupo (Evans, 2010). Las magnitudes y entornos estratégicos de la responsabilidad social. Los individuos y las comunidades en las cuales interactúan poseen diferentes niveles de responsabilidades, las mismas tienen la posibilidad de agrupar y conceptualizar de acuerdo con lo planteado por Ulla (2003); y luego Lacruz (2005) quienes plantean la separación de las magnitudes en 3 equipos: internas, medio del medio ambiente y externas.En ellas están contenidas las 6 mencionadas que se argumentan luego:

  •  La primera magnitud es la económica interna, esta se refiere al elaborado de que se espera que la compañía sea sostenible económicamente en la era, o sea, que produzca utilidades y se mantenga a flote en el mercado. Esta magnitud prioriza la generación y repartición del costo añadido no solo según con las condiciones del mercado, sino que además se considera la igualdad y la justicia entre accionistas y colaboradores(Ulla, 2003).

  • La segunda dimensión es la económica externa que principalmente apela a la participación activa de la definición e implantación de planes económicos para su país o región. Dentro de esta dimensión se considera el aporte impositivo de las organizaciones a las instituciones públicas, así también como la generación y distribución de servicios y bienes que son útiles y rentables para la comunidad dañada de dichos recursos(Ulla, 2003). 

  • En la dimensión social interna los proveedores, directivos, inversionistas y colaboradores comparten y subsidian la responsabilidad que tienen para con una buena calidad de vida, excelentes condiciones de trabajo y el pleno desarrollo de todos en lo que respecta a competencias y habilidades profesionales (Ulla, 2003). 

  • La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa dentro de esta dimensión se considera el aporte impositivo de las organizaciones a las instituciones públicas, así también como la generación y distribución de servicios y bienes que son útiles y rentables para la comunidad dañada de dichos recursos(Ulla, 2003). 

  • En la dimensión ecológica interna, se implica la absoluta responsabilidad sobre cualquier tipo de daño ambiental que ocasiona la organización, por la realización de sus procesos productivos, productos terminados o subproductos derivados, por tanto incluye la prevención y reparación de los mismos ya sean causados allegados a causar (Ulla, 2003). 

  •  Por último la dimensión ecológica externa, son todas aquellas acciones que realizan las organizaciones para la preservación general del medio ambiente, independientemente de los recursos que utiliza, sus niveles de contaminación o el territorio en el cual se encuentra (Ulla, 2003). 

 

La Responsabilidad Social Empresarial reconoce cuatro líneas o ámbitos estratégicos de aplicabilidad que son(Cajiga, 2013): 

  •  Ética y gobernabilidad empresarial. 

  •  Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo). 

  • Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo. 

  •  Cuidado y preservación del medioambiente.

 

Todas las dimensiones y ámbitos estratégicos explicados con anterioridad requieren de una aplicación muy planificada y organizada dentro de las organizaciones, de tal manera que la visión y misión de la organización se alinean a todo nivel con el cuidado y preservación de los recursos, el medio ambiente y la comunidad. 

 

La RSE ambiental y la estrategia corporativa

No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial que integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio ambiente, para lo que se necesita la contextualización del significado de una estrategia corporativa a nivel de la RSE Kim y Mauborgne (2009), señala que: 

Cuando los ejecutivos desarrollan una estrategia corporativa, casi siempre empiezan analizando las condiciones del entorno o del sector en el que operan. 

Este enfoque tiene su origen en el sector, es decir, que los directivos desarrollan la estrategia corporativa a partir de un estudio de la industria, sin embargo, con un enfoque en la responsabilidad social y mediante el análisis de stakeholders estratégicos, es posible desarrollar una estrategia sistémica innovadora que puede darle grandes utilidades económicas a la organización.  

No cabe duda que absolutamente todas las acciones que realiza el ser humano al momento de producir un bien o entregar un servicio genera un impacto sobre el medio ambiente, dicha situación modifica el equilibrio de los ecosistemas y posteriormente el entorno sufre un sin número de alteraciones que se denominan como impacto ambiental. Accinelli & De la Fuente (2013), afirman que este impacto ambiental puede ser positivo como negativo, pero normalmente es negativo pues todo proceso industrial tiene fuertes repercusiones medioambientales por la extracción y explotación de materias primas, su posterior transformación en bienes o servicios, el consumo de energía muchas veces no renovable, así como recursos perecederos y finalmente el desecho de los productos o servicios comercializados por parte de los consumidores.El impacto ambiental de cada industria depende del tipo de producto que fabrique, la materia prima utilizada y el proceso productivo implementado, la intensidad en el uso de los recursos, el tamaño, la localización de la fábrica, la tecnología empleada, las características del entorno y la calidad y eficiencia de las medidas correctoras de la contaminación (Tamayo, Vicente & Izaguirre, 2012). 

Para disminuir estos efectos se requiere un conjunto integrado de acciones que de acuerdo a son las siguientes:

  • Prevención y minimización de las repercusiones ambientales en su origen. 

  •  Implementación de medidas correctoras. 

  • Seguimiento y control de los factores de impacto y de sus efectos en el medio ambiente.

  • Evaluación previa de las potenciales repercusiones ambientales y los riesgos derivados de la ejecución de los proyectos (modificación de procesos, sustitución de materias primas, ampliaciones, etc.). 

  • Realización de investigaciones enfocadas a la búsqueda de soluciones para problemas específicos o a la mejora del rendimiento ambiental.

  • Capacitación adecuada del personal. 

  •  Integración de la gestión del medio ambiente en la gestión general de la empresa. 

 

La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa

Celli (2015), señala que “a comienzos de la década de los noventa, la agenda de la responsabilidad social en el ámbito angloamericano experimenta una inflexión que muy  pronto fue acogida por las empresas de los países más avanzados del mundo”.

El punto de mayor formalización de la responsabilidad social empresarial se muestra a partir de mediados de los noventa, en la que se empiezan a edificar una serie de instituciones y tratados, en esa línea. 

Se destaca la responsabilidad que tienen todas las organizaciones por los efectos que se generan por sus decisiones y por las actividades que pueden afectar negativamente al medio ambiente y a la sociedad en general. Por esto, la norma insta a las organizaciones mostrar conducta transparente:

  • Con la contribución al desarrollo sostenible, lo que incluye salud y bienestar de la sociedad y el medio ambiente.

  •  Con el cumplimiento de las leyes y compatibilidad con normas internacionales de conducta.

  •  Con la integración en la totalidad de la organización y puesta en práctica en todas sus relaciones.

 

¿Cómo planificar y medir la RSE ambiental?

Carroll (1991) propone un modelo de responsabilidad social empresarial piramidal, compuesto por cuatro tipos de responsabilidades: 

  1.  Responsabilidad económica

  2. Responsabilidad legal

  3. Responsabilidad ética

  4. Responsabilidad discrecional, voluntaria y filantrópica. 

Con este planteamiento, se propone un alcance muy amplio respecto a las consecuencias que las actividades de una empresa pueden ocasionar en la sociedad. 

 

Para realizar una correcta planeación de la aplicación de la responsabilidad ambiental empresarial es importante considerar los aspectos y pasos que se muestran a continuación: 

Algunas de las ventajas de una adecuada gestión de planificación de responsabilidad ambiental de acuerdo a Uribe (2014), en la empresa son: 

  • Reduce costos de producción, mejora el manejo del riesgo por ende optimiza recursos y genera ahorro de dinero. 

  • Mejora la imagen corporativa de la empresa, ya que se realizan campañas de marketing con el enfoque del compromiso medioambiental y el desarrollo sostenible. 

  • Mejora las operaciones internas como la optimización en la extracción o uso de los recursos usados como materia prima, reduce los desechos y mejora el tratamiento de los mismos, crea mayor conciencia en los procesos de seguridad y salud ocupacional, desarrolla nuevos conocimientos y disminuye la cantidad de residuos post-consumo. 

  •  Ayuda a mejorar el flujo de comunicación interna que se transmite a los colaboradores, quienes aumentan su conciencia ambiental porque se difunden errores, medidas correctivas y resultados.De esta manera se puede comparar e intercambiar información departamentalmente, a la vez que ayuda a detectar problemas presentes y futuros. 

  •  Prever los riesgos: disminuyen los incidentes legales, reduce la exposición a demandas o incumplimiento de normas.

 

 

 

Conclusión

Para terminar, pienso que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es de vasta importancia para las empresas, ya que generan negocios bastantes sustentables y con excelentes valores que a lo largo del tiempo van a generar que mayores empresas quieran contribuir con dicho mercado laboral y así poder tener un gran beneficio en la producción de bienes y servicios para mejorar al medio ambiente o cambio climático que se está viendo en estos años. 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Andresogal (1 noticias)
Visitas:
7575
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.