¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zonaboom escriba una noticia?
En esta segunda reseña del nuevo universo de DC comics hablaremos de la afamada línea BATMAN (2011-Actualidad) de Scott Snyder, línea temporal que se ha vuelto rápidamente la más famosa de la mitología actual del héroe murciélago. A diferencia de mi análisis de Detective Comics, esta vez daré advertencias de Spoilers antes de que estos den inicio, así que decidirás que leer o que dejar atrás según hayas leído o no los arcos argumentales o apenas estés iniciando a leerlos. Obviamente, no hare un análisis de cada comic pero siempre pueden escapar momentos clímax en la historia que se encontraran en spoiler para no arruinarle el tramo final del comic a nadie. Nuevamente, tratare hablar desde la objetividad aun cuando los comics difícilmente puedan ser analizados de este modo. Recordad, Agosto el mes Batman pues mientras Zona Boom duerme...
El caballero de la noche vigila.
Quizás uno del os oficios más complicados que tiene un escritor de comics y especialmente si se trata del universo Batman, es idear arcos argumentales lo suficientemente sólidos para ser creíbles e invadir de sensaciones la psiquis del lector, hacerlo sentir en una historia épica con dificultades para el héroe del momento y, sobre todo, un villano, el contrapeso, la antítesis del héroe y la justicia, aquel que pueda poner contra las cuerdas al héroe por unos minutos o durante toda la historia. Sin embargo, en una historia de héroes y villanos, de oscuridad y luz en un mítico combate de castas además de la presentación y del nudo debe existir un Prestigio, como Nolan nos narró hace años en su película "El prestigio" El espectador debe verse abocado a la sorpresa, soportar como su héroe es destrozado pero que de manera lógica, sale de las dificultades durante el prestigio, aquel momento que llena de orgullo y alabanzas para el escritor.
Scott Snyder era un escritor conocido antes de que empezara la línea BATMAN New 52, había trabajado en el antiguo Detecti vve Comics y en algunos otros comics del caballero de la noche. Sin embargo, muchos dudaban si era capaz de darle el renacer que todos esperábamos en la nueva DC y hacerlo sin entorpecer absolutamente de lo que creíamos que era canon (o queríamos creer) pero manteniendo la frescura de los originales. Obviamente, todos esperábamos que esta línea fuera tomada por alguien más clásico como Morrison o Miller pero trataríamos de confiar en Snyder. Al lado del escritor se encontraría Greg Capullo, un legendario dibujante de comics que nos volvería a sorprender y a maravillar con cada dibujo en esta línea del caballero de la noche. Con un arte más que ejemplar, Snyder tenía por obligación estar a la altura del dibujo y del personaje pero, sobre todo, de los villanos de Batman.
Y de esto va la línea BATMAN de Batman y sus demonios, los villanos que personifican una parte de él y vaya que lo hicieron.
ARCO I: La noche de los Búhos.
Quizás uno de los arcos que más tenia ansias de leer y uno en los que tuve más esperanzas de ver un villano impresionante y, a decir verdad, Snyder planteo la posibilidad de encontrarnos con una monstruosa realidad tras cada página, creando tensión desde el volumen Numero 1 y creando demasiadas incógnitas detrás de un Bruce que más adelante explicaría su pasado. De momento no es momento de hablar de Bruce si no de Gotham
¿Qué es Gotham? Una pregunta que martillea constantemente la mente del enmascarado, trayéndole mí y una noche atrás para tratar de definir aquel imperio que trata de defender, aquella ciudad que ama y que inevitablemente se ha convertido en suya ¿O no? A fin de cuentas él siempre ha estado ahí protegiéndola, cuidando de sus ciudadanos y desentrañando el mal que expulsa a la superficie.
Pero el murciélago no es eterno e incluso antes del nacimiento del mesías ya existía el anticristo.
Noche de Búhos nos narra un descenso constante a la psiquis de Batman y de Gotham, una visita guiada por el misterio del pasado de Gotham y de la familia Wayne pues una no puede existir sin la otra, donde Bruce es perseguido por fantasmas alados y Búhos, como la rima más antigua de Gotham, donde los Búhos cazan murciélagos.
Este arco es el primero de la línea Batman y transcurre por 7 volúmenes donde encontraremos trazos dignos de elogios por parte de Greg Capullo que se compenetran con el denso suspenso y la oscuridad que rodea Gotham, con el guion evasivo y agresivo que Snyder presenta entre las tinieblas, donde un nuevo enemigo del pasado emerge y destroza al murciélago y a sus ideales.
100% Recomendado , un arco complejo lleno de sorpresas, unas más sorprendentes que otras y otras aún más drásticas que las anteriores, una vistazo a la psiquis del murciélago herido por una bandada de Búhos y un Tour sangriento por un pasado que hasta el mismísimo Bruce desconocía. Con un cierre que te deja satisfecho o no, pues no hay medidas medias con el tramo final de la noche de Búhos y la cacería de la corte. Uno de los rivales más complejos, enigmáticos y antiguos que ha enfrentado el vigilante enmascarado alguna vez.
SPOILER DE LA HISTORIA: La revelación final es una de las más complejas de lo que ha conocido el universo Batman desde su reinicio y quizás desde los últimos 20 años del murciélago y... Lamentablemente mal llevada por parte de Snyder (mi opinión) Cuando Bruce descubre a su hermano perdido (o eso creemos saber hasta el final) se traslada a una fase de discursos ininterrumpidos y cargados de retórica familiar, lamentablemente esto no se ve solucionado con el combate final, donde Batman recurre a un deus ex machina para escapar de un destino inexorable y un final con un cliché muy conocido en las historias de Batman donde el malo desaparece sin dejar rastro y es un misterio total (y mas si es el hermano de Bruce)
La noche de los búhos es el arco argumental con más suspenso de la línea Batman y la demostración inicial de que Snyder estaba preparado para sorprendernos a todos, pocos errores tiene en su narrativa que se compagina con un frio y oscuro lienzo dibujado por Greg Capullo, con algunas de las portadas más bellas dibujadas hasta el momento. Pocas veces había visto la representación fidedigna de Batman destrozado por el horror y la locura, esta es una de ellas pues el descenso a la oscuridad por parte de Bruce está muy bien dibujado, con contrastes brutales en colores y cambios bruscos en los gestos de Batman.
Nota: 8
ARCO II: Muerte en la Familia
Existió una vez un comic, de hecho, mi comic favorito de todos los tiempos es de Grant Morrison , Arkham Asylum de 1989, uno de los manifiestos más grotescos de la locura que habita en el subconsciente del caballero de la noche y una antesala gloriosa a lo que serían sus miedos personales y su parecido psicológico con los villanos que encierra en el histórico manicomio de Gotham. En aquel comic dibujado de manera surrealista casi rozando lo desequilibrado, visitamos a Batman en el único manicomio capaz de contenerle por años: Su mente, aquel salón de hierro que la custodia con temor y pánico a ser descubierto, con figuras fantasmales de traumas pasados y el miedo a ser derrotado. Allí, Batman visita al Asilo de Arkham durante una supuesta fuga de prisioneros y solo el azar convence a Batman de que debe resistir, por él, por todos y huye rápidamente del que parecía ser su único destino.
Muerte en la familia nos recordara a Arkham Asylum y a la muerte de Jason Todd en la antigua DC pues en este número, al fin (y si has leído Batman Detective Comics New 52) el Joker sin rostro (Pues se le fue arrebatado en Detective Comics) regresa a Gotham tras un año de ausencia donde parecía muerto o herido, con cicatrices por rostro, hace una visita al cuerpo de policía donde asesina a 19 agentes con sus propias armas mientras aterroriza a Gordon en la perfecta oscuridad. El monstruo ha sido desatado y esta vez parece tener un plan, el joker urgiendo planes desde las sombras por un año en el cual ha logrado mover los hilos de toda Gotham para servirle como un show de talentos donde busca estrellas para su noche final.El Joker esta desatado, es una máquina de locura y furia desquiciada que parece perseguir a Batman asesinando gente por televisión y repitiendo sistemáticamente los delitos de la antigua Batman Detective comics (es decir, a partir de la primera aparición del Joker) solo que con objetivos diferentes. El plan empieza a aterrorizar Gotham y el horror de la broma maestra empuja al enmascarado y a toda su familia (Dick Grayson, Barbara, Damian...) en una cruzada de pesadilla en donde cualquiera de los miembros de la Bat Familia parece estar al borde de la navaja del joker.
De la mano de un ejemplar Capullo que nos transporta de la locura de las calles hasta la inevitable visita a Arkham (como un homenaje de Snyder) y una escritura que nos recuerda a la locura desatada del famoso comic "La Broma asesina" que escribió Alan Moore en 1988 el Arco se presenta como un enorme show donde el Joker esta un paso delante del detective y donde poco a poco le encierra en su juego donde empezamos a dudar de la verdadera relación entre el Joker y Batman y el por qué nunca ha podido acabar con el de tener la oportunidad.
Muerte en Familia es un horror constante (en el buen sentido) donde el joker aterroriza a la ciudad, a la policía, al lector y a Batman, donde medimos que tan humano puede ser el Joker y donde nos preguntamos qué tan lejos puede llegar. Sin embargo, con la locura esta pregunta se hace aún más difícil de contestar. ¿Cómo podemos definir algo que carece de humanidad totalmente?
100% Recomendado , con un tramo final cargado de simbología y ecos del pasado, Scott Snyder completa el segundo arco Argumental de BATMAN y uno de los regresos mejor llevados del Joker en lo que va de la historia de Batman, traumatizante, terrorífico y perturbador incluso para nuestro héroe enmascarado que una vez más se verá perseguido por fantasmas en las oscuras habitaciones Arkham.
SPOILER DE LA HISTORIA: Quizás el final era el pocos esperaban, pero en mi concepto todo fue una enorme broma del Joker para demostrar la debilidad de Batman y hacerle caer en otro juego, inicialmente no creo que el joker quisiera matar a ningún miembro de la familia. El final con Batman amenazando con descubrir su nombre fue genial y aun mas al darnos cuenta que en el monitor seguía sin estar clara la identidad del Joker. Quizás el único punto mal llevado por parte de Snyder fue la pelea entre la familia donde la fuerza de voluntad pudo ante una poderosa toxina, un deus ex machina donde esperaba mucha más emoción.
Nota: 9
Arco III: AÑO CERO.
Año cero es la representación de todo lo que esperamos de una historia que viene de un reseteo, es lo que necesita Batgirl para dejar de proclamar milagros en su línea o lo que Detective Comics nos negó consiguiendo confusión y un ajetreado estilo de lectura que podría hastiar a más de uno. Año cero BATMAN es la vida del enmascarado antes de los arcos argumentales antes descritos, específicamente 6 años atrás cuando la leyenda de Batman aún estaba en formación, desde un maravilloso encuentro con Red Hood (no Jason, tengo que aclarar) hasta la primera aparición del fantástico Riddler, mi villano favorito y el que tendría más protagonismo durante toda la línea alternando con un nuevo héroe denominado "Doctor Muerte". Este Arco nos narra por flashbacks la vida pasada de Bruce Wayne, desde su locura temporal tras la muerte de sus padres hasta su paso por el extranjero con extrañas sorpresas que (de manera forzarla hay que aclarar) acaban repercutiendo y teniendo lazos con la actualidad) Año Cero inicia con el caso de la banda de Red Hood, extraños enmascarados comandados por un psicópata sin nombre, sin ADN y sin rostro que ha acosado a Gotham con un extraño plan que termina con la atención del enmascarado.
Tras una brillante (y más que conocida) persecución y con Red Hood fuera de juego, Año Cero vira 180 grados y empieza la historia de Riddler (o Enigma) donde este se convierte en el villano que hilo todos los acontecimientos pasados incluyendo el enfrentamiento entre Red Hood y Bruce Wayne todo para ser llevado a una estratagema aun mayor que afectara la evolución de los sucesos y significara quizás el reseteo más emocionante que he visto de un villano de Batman (con la salvedad del Joker) y donde podemos ver el inicio del detective y su formación contra un inteligente y voraz Riddler que aunque con fallos de guion que no le quedan para nada al personaje (como el asesinato de civiles) pero con el mismo egocentrismo, sarcasmo e inteligencia que le caracteriza. A diferencia de los otros dos, en este tomo vemos una evolución más pausada de Bruce pero también más humana, con discursos para el recuerdo con Alfred o su relación naciente con un ejemplar James Gordon y eso se da a entender el dibujo, con cambios personales más egoístas (y gestos gráficos) del murciélago y una inexperiencia más marcada en el guion, donde Riddler se ve muy superior al joven detective (Aun cuando Riddler es joven)
De los tres arcos es el que más errores comete en cuanto a continuidad y "realismo" con situaciones absurdas (como el globo gigante de Batman) pero con la rúbrica característica de Snyder al ser emocionante y con un villano bien llevado. Además, de los tres arcos argumentales es el que mejor resolución tiene, aun cuando los demás eran muy abiertos a gustos este logra encantar pues encaja con la característica suprema de todos los comics del caballero oscuro y con un maravilloso villano que es excepcionalmente llevado.Sobre el dibujo poco que objetar, Capullo en cerca de 33 volúmenes ha logrado mostrar las diferentes facetas del murciélago y los que le rodean, desde la oscuridad palpable y fría de Noche de Búhos pasando por la alegoría dantesca del Joker hasta los tonos estrafalarios y brillantes de Año Cero, todos los diseños quedan perfectamente con la historia y el guion de Snyder.
100% recomendado si quieres conocer la historia de Batman un poco más a fondo y empezar con el pie derecho este espectacular reinicio.
Nota: 8 . Si, Riddler es impresionante (aunque con fallos) Pero peca de tener una narrativa algo lenta y con discursos innecesarios (Doctor muerte por ejemplo) que extienden su duración a 12 números donde veremos altos y bajos (como la narración de historias individuales de villanos, como el pésimo Joker 23.1 o Bane 23.3) pero que, si nos centramos en el núcleo Red Hood y más adelante Riddler, es sobresaliente.
CONCLUSIONES: BATMAN me engancho y no puedo negar que es lo mejor que he leído de New 52 hasta el momento en el universo Batman, un impresionante repertorio de ideas bien logradas y regresos extraordinarios de villanos icónicos de la saga del enmascarado. Sin duda muy por encima de Detective Comics hasta en lo artístico, Capullo es un maestro del dibujo y algunas portadas quedaran como el recuerdo (Batman 17 o Batman 09 por citar dos) Snyder lo ha logrado y ha entregado un reinicio ejemplar y fantástico, con tres arcos impresionantes (aunque con algunas falencias) Snyder puede continuar sin duda un gran camino dentro del nuevo universo del enmascarado.