¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Es un equipo como nunca se vio antes competir en los Juegos Olímpicos. Los 10 atletas refugiados llevan esperanza a las personas desplazadas por la guerra y los conflictos sociales alrededor del mundo
Un equipo de refugiados participa Juegos Olímpicos de Río 2016. La difícil situación por las que pasan millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares fue lo que impulsó al Comité Olímpico Internacional y el Comité Organizador de los primeros juegos en territorio sudamericano a cobijar bajo la bandera olímpica a aquellos atletas que no puedan representar a sus países de origen.
Ellos conformarán un equipo como nunca se vio antes competir en los Juegos Olímpicos. Los 10 atletas refugiados listos para participar de Rio 2016 fueron anunciados por el Comité Olímpico Internacional (COI) el viernes 3 de junio, llevando esperanza a las personas desplazadas por la guerra y los conflictos sociales alrededor del mundo. Cinco corredores de Sudán del Sur, dos nadadores de Siria, dos judokas de la República Democrática del Congo y un maratoniano de Etiopía marcharon bajo la bandera Olímpica en la ceremonia de apertura el 5 de agosto pasado en el Estadio Maracaná.A la nadadora siria Yusra Mardini le respaldó el Comité Olímpico Alemán El presidente del COI, Thomas Bach, dijo que su inclusión llamará la atención internacionalmundial sobre la magnitud de la crisis de los refugiados y enviará un mensaje al mundo. “Es una señal a la comunidad internacional sobre que los refugiados son nuestros prójimos y enriquecen a la sociedad”, dijo. “Estos atletas refugiados mostrarán al mundo que, a pesar de las tragedias inimaginables que ha tenido cada uno de ellos, pueden contribuir a la sociedad a través de su talento, habilidades y fuerza de espíritu”. Los 10 atletas, que incluyen a dos judokas congoleses que viven en Brasil, se alojarán en la Villa Olímpica, donde recibirán una bienvenida oficial como el resto de los equipos nacionales. El COI les proveerá de un grupo de apoyo completo que cubrirá todas sus necesidades logísticas, técnicas y de preparación. Los judokas congoleses Yolande Mabika y Popole Misenga viven en Brasil (Foto:COI) Los atletas que forman el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) son: Rami Anis (Hombre): País de origen – Siria; CON anfitrión – Bélgica; Deporte natación: Yiech Pur Biel (Hombre): País de origen – Sudán del Sur; CON anfitrión – Kenia; Deporte atletismo (800m) James Nyang Chiengjiek (Hombre): País de origen– Sudán del Sur; CON anfitrión Kenia; Deporte – atletismo (400m) Yonas Kinde (Hombre): País de origen – Etiopía; CON anfitrión – Luxemburgo; Deporte – atletismo (maratón) Anjel Nada Lohalith (Varón): País de origen – Sudán del Sur; CON anfitrión – Kenia; Deporte – atletismo (1500m) Rose Nathike Lokonyen (Hombre): País de origen – Sudán del Sur; CON anfitrión – Kenia; Deporte – atletismo (800m) Paulo Amotun Lokoro (Hombre): País de origen – Sudán del Sur; CON anfitrión – Kenia; Deporte – atletismo (1500m) Yolande Bukasa Mabika (Mujer): País de origen – República Democrática de Congo; CON anfitrión – Brasil; Deporte – judo (70kg) Yusra Mardini (Hombre): País de origen – Siria; CON anfitrión – Alemania; Deporte – natación Popole Misenga (Hombre): País de origen – República Democrática del Congo; CON anfitrión – Brasil; Deporte – judo (-90kg)
En total hay una lista con 43 deportistas que podrían formar parte del Equipo de Atletas Refugiados Olímpicos (ROA, por sus siglas en inglés), pero serán diez los que lograron clasificar y estar presentes en Río de Janeiro.El conjunto está integrado por Yusra Mardini y Rami Anis (Siria, Natación), Yiech Pur Biel, James Nyang, Anjaline Nada y Paul Lokoro (Sudán del Sur, Atletismo), Yonas Kinde (Etiopía, Maratón) y finalmente Yolanda Bukasa y Popole Misenga (Congo, Judo), de acuerdo con la página del COI.
"Al darle la bienvenida a ROA a los Juegos Olímpicos de Río, queremos enviarle un mensaje de esperanza a todos los refugiados del mundo", dijo el presidente del Comité Olímpico Internacional, El equipo será tratado como todos los otros equipos
Thoma Bach.
Río 2016 es la primera vez que participe un equipo oficial de refugiados.Los atletas deberán cumplir una serie de requisitos, comodemostrar su habilidad en el deporte de su preferencia, circunstancias personales y la verificación de Naciones Unidas de su estatus de refugiado.Recibirán fondos para poder entrenarse y su participación dependerá de que logren las marcas mínimas de clasificación.Los integrantes del equipo ROA se alojan en la villa olímpica y desfilarán en el penúltimo lugar durante la inauguración de los juegos, justo antes del país anfitrión, Brasil.
De equipos mixtos y atletas independientes, historia
Antes que los Juegos Olímpicos impusieran la normativa que los atletas tenían necesariamente que representar al comité nacional de su país, pero hubo deportistas que participaron formando equipos mixtos de diferentes nacionalidades.Fue así que en 1900 y 1904 hubo equipos que ganaron medallas en disciplinas como atletismo, polo o esgrima, aunque cada participante recibía la medallla representando a su propio país.
Los británicos Sebastian Coe, Steve Cram y Steve Ovett protagonizaron una electrizante final en los 1.500 metros planos en Moscú participando bajo la bandera olímpica A finales de la década del 30, el COI aceptó acoger bajo la bandera olímpica a atletas provenientes de la extinta Checoslovaquia, ocupada por Hitler pero debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial se pensó en suspender la celebración de los juegos, pero por fin se celebraron en Berlín, bajo la rganizcón del III Reich alemán.Barcelona organizo una olimpiada alternativa a la nazi, que no se celebró por el estallido de la guerra civil en España en julio 1936.
En 1980, hubo 14 países que desfilaron bajo la bandera olímpica por el boicot que sufrieron los Juegos Olímpicos de Moscú, aunque las medallas que ganaron los atletas de esos países quedaron contabilizadas bajo sus respectivas nacionalidades.
Es una prueba de fuego para los no comprometidos con con las grandes causas
Fue en Barcelona 1992 que hubo deportistas que se subieron al podio bajo el estandarte olímpico.Entre Jasna Sekaric, Aranka Binder y Stevan Pletikosic, de la entonces República Federal de Yugoslavia (ahora Serbia y Montenegro), obtuvieron una presea de plata y dos de bronce.La única vez en que atletas que participaon bajo la bandera olímpica ganaron medallas fueprecisamente en Barcelona 1992.
También hubo representación en los Juegos Paralímpicos debido a las sanciones que pesaban sobre Yugoslavia por su implicación en la guerra de los Balcanes, o en el caso de Macedonia a que no se había formado su propio Comité Olímpico.
En Sídney 2000 se aceptó la presencia de cuatro atletas de Timor Oriental debido a que el país se encontraba en transición hacia su independencia, mientras que en Londres 2012 un atleta de Sudán del Sur logró clasificar y participar pese a que su país todavía no era miembro del COI.La Levantadora de pesas Lerma estará en los Juegos con la selección colombiana
La forma en la que se ha identificado a estos equipos ha variado con el paso de los años, así como el criterio de aceptación.
Es por eso que en Río 2016 será la primera vez que haya un equipo formado oficialmente por refugiados. La nacida en Sudán del Sur, Rose Lokonyen, fue elegida por el Comité Olímpico Internacional (COI) para llevar la bandera del Equipo de Refugiados (TOR), en la ceremonia de inauguración de Río 2016.
Ban Ki-moon visitó al equipo de deportistas refugiados en la Villa Olímpica. COI presenta orgulloso a equipo de refugiados, pero desea que no haya otro.Ban Ki-moon portó la antorcha olímpica en Río de Janeiro y participó en la ceremonia de inauguración de los Juegos.Ban Ki-moon llama a una tregua en todo el mundo durante los Juegos Olímpicos.Incidentes no deportivosmarcaron la llegada de antorcha olímpica a Sao Paulo 12 días antes de los Juegos de Río
Ban Ki-Moontiene previsto además participar en una reunión de jefes de Estado organizada por el presidente interino de Brasil, Michel Temer, explicó su portavoz, Stéphane Dujarric.
La visita del diplomático coreano a Brasil fue la primera parada de una gira que también le llevará a Argentina, a la costa oeste de Estados Unidos y a Canadá.Pero viajará durante el fin de semana a Buenos Aires, donde tiene previsto entrevistarse el lunes día 8 con el presidente argentino, Mauricio Macri, y con la canciller, Susana Malcorra, con quien atenderá a la prensa tras la cita. El Ejecutivo argentino ya había adelantado previamente el viaje del diplomático, que a finales de año abandonará su cargo al frente de Naciones Unidas.Ban se verá con el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y con líderes juveniles. Desde allí, tiene previsto viajar a las ciudades estadounidenses de Los Ángeles y San Francisco y, luego, a la localidad canadiense de Calgary.
La atleta que competirá en la prueba de 800 metros en los Juegos, será la encargada de llevar la bandera olímpica, en el tradicional desfile de todas las delegaciones que participarán en la justa deportiva, y este equipo conformado por jóvenes de diferentes naciones, representarán al COI.
.