¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Infocursodirecto escriba una noticia?
En el ámbito empresarial cada vez se desata más la interminable guerra de opiniones entre el uso de las redes sociales o la prohibición a los trabajadores acerca de su uso.
Las redes sociales ya no son solo un elemento puramente recreativo, sino que se constituyen cada vez más como una herramienta de comunicación estratégica que permite ampliar información, conseguir ampliar las redes de contactos, conseguir nuevos negocios y beneficios tangibles. Por tanto, como cualquier otra herramienta, pueden usarse a favor y en contra de la productividad. Suponen una herramienta muy útil a la hora de recopilar volúmenes de información, que a veces es interesante y otras veces carece de importancia y nos roba tiempo.
Según un estudio realizado este año por Millward Brown en Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Italia, Suecia y España, la tendencia genera es considerar que el uso de las redes sociales favorece la productividad, disminuyendo en un 23% el número de reuniones internas y conferencias y reduciendo un 25% el volumen de e-mails. Además señalan que aumenta la velocidad a la hora de ofrecer los servicios un 27%, que los resultados financieros mejoran un 24% y que en global la productividad aumenta un 20%.
Sin embargo, para que todo esto sea así y resulte realmente positivo para la empresa y se mantenga la calidad en las funciones que desempeñan los empleados, es necesario que la organización tenga definido un plan sobre cómo usar y no usar las redes sociales dentro de la empresa, a fin de evitar la aparición del carácter improductivo que pueden generar. Además obviamente todo esto también depende de la responsabilidad y profesionalidad del empleado, quien debe valorar cuánto tiempo destina a su actividad virtual y cuánta a sus funciones laborales.
¿Crees que las redes sociales hacen trabajadores más felices y productivos?