¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
La crisis financiera turca, todavía de incierto final, no solo está minando al gobierno y a la economía turcas, sino que amenaza también a las empresas españolas que hacen negocios financieros allí, o a importantes sectores de las exportaciones españolas
El Partido de la Justicia y el Desarrollo, calificado como ¿islamista moderado?, y al cual pertenece el presidente de Turquía, Recep Tayipp Erdogan, está viviendo una de las situaciones más críticas que ha vivido Turquía en décadas
Tras un incidente diplomático por la encarcelación de un pastor protestante norteamericano, parece que Donald Trump parece a punto del incluir al país del Cuerno de Oro en el «eje del mal», termino acuñado por George Bush Jr.
Como sucede con otros sátrapas – nos referimos tanto a Erdogan como a Trump – las medidas que provocan, en este caso con el efecto de la pérdida de un tercio del valor de la lira turca – no solo afectan a los gobernantes, sino también a las empresas y los pueblos.
Cuarto mercado para los productos españoles
Turquía, fuera de las exportaciones que nuestro país hace dentro de las fronteras de la Unión Europea, es el cuarto mercado donde más venden las empresas españolas.
Y no solo eso, sino que son muchas las multinacionales españolas, sobre todo del sector textil, como es el caso de Mango e Inditex, matriz de Zara, que tienen deslocalizada su producción en Turquía.
Pero el que más está perdiendo con la crisis turca es el BBVA, que en lo que va de rifirrafe entre Erdogan y Trump ha perdido 3.300 millones de euros en valor en Bolsa.
Una trifulca con importantes consecuencias económicas
Las sanciones económicas que Donald Trump ha anunciado vía Twitter, están a punto de conseguir que se configure una crisis financiera de cariz internacional, amén de que todos los indicadores económicos del estado que formase Kemal Attaturk, se están resintiendo de tal manera que la economía turca podría llegar a naufragar.
El principal efecto del enfrentamiento entre dos mandatarios autoritarios. que en el pasado se elogiaban sin pudor, está siendo una devaluación brutal de la lira turca y un cruento castigo en Bolsa a las firmas extranjeras que tienen presencia en Turquía.
Un importante mercado de exportación para las empresas españolas
De hecho, Turquía se ha convertido, fuera del territorio de la Unión Europea, el cuarto país que más exportaciones españolas compra. ICEX España, que promueve las exportaciones de empresas españolas, cifra en 5.700 millones de euros las exportaciones españolas a Turquía en el 2017.
Se trata de la cifra más alta que nunca antes habían conseguido las empresas españolas en el país del que se tuvo que exiliar Fetula Gülen, además de suponer un incremento del 10% con respecto al año 2016.
El BBVA tiene un importante negocio allí
Quizás el mayor negocio español en Turquía es el del BBVA. La entidad financiera que preside Francisco González, posee el 50% del Banco Garanti, un banco turco con más de 150 años de existencia, y supone el 15% del negocio de lo que fuera el Banco Bilbao, Banco Vizcaya y Argentaria.
Eso ha provocado que, en solo en dos sesiones bursátiles, el pasado viernes y este lunes, haya perdido 3.300 millones de euros en valor de mercado y 36.000 millones en capitalización.
La caída, en solo dos sesiones, ha sido del 8, 2%, y la crisis financiera turca le ha costado al IBEX 35, perder hasta el 0, 75% de su valor.
Quizás el mayor negocio español en Turquía es el del BBVA. La entidad financiera que preside Francisco González, posee el 50% del Banco Garanti
El sector financiero el más afectado con la crisis
Con diferencia, las entidades financieras con presencia en Turquía están siendo las más afectadas, la que además del BBVA, otras entidades europeas han visto como se depreciaba su valor, como es el caso del banco italiano Unicredit o la entidad financiera francesa BNP.
De cualquier modo, y al menos en el caso del BBVA, este revés no le ha hecho perder la fe de ver como puede seguir haciendo jugosos negocios con, entre otras, las empresas estambuliotas.
Además, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria ha querido deshacer cualquier tipo de especulación sobre la solidez de sus intereses en Turquía, asegurando que por la estructura societaria que tiene en el país bañado por el Mármara, el «contagio» al banco matriz es casi imposible.
El origen de una crisis que podía haber tenido otro «rostro», ha sido financiera, debido a las enormes deudas de empresas y particulares, sobre todo en moneda extranjera.
El Banco Central de Turquía y la Unión Europea toman medidas
En lo que se refiere al ejecutivo de Bruselas, se está haciendo un seguimiento en tiempo real de la afectación de la crisis financiera turca y también a la crisis de liquidez de la moneda nacional turca.
En Europa existe un segundo circuito que está al tanto de la crisis turca, que no es otro que el Banco Central Europeo, que tomará las medidas necesarias para evitar el «contagio», si lo hubiera, a la economía europea.
Por otro lado, el Banco Central Turco, ha asegurado que hará llegar toda la liquidez necesaria a los bancos turcos, como manera de dar un «aviso a navegantes» y evitar así que el sistema financiero turco entre en pánico.
Es, en otras palabras, aquello que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dijo cuándo la crisis económica mundial tenia su peor faz: con aquel “Haré todo lo que haya que hacer, y créanme, será suficiente”, evitó la bancarrota del sistema económico europeo.
Erdogan ve la larga mano de Trump detrás de la crisis
Para el mandatario turco, la cuantiosa pérdida de valor de su moneda nacional, ha sido orquestada en oscuros despachos, todavía no sabe si de la Casa Blanca o de la Trump Tower.
Erdogan ha informado que la fiscalía está estudiando detenidamente 350 perfiles de Facebook que podrían estar detrás de la caída de la lira turca.
Intereses españoles: no solo el sector financiero
A pesar de que los intereses financieros de la banca española son los más afectados, Turquía se ha convertido en uno de los principales importadores de automóviles españoles. De hecho, el 25% de las exportaciones españolas al país que posee Capadocia, son coches.
ANFAC la patronal de los fabricantes de automóviles, Turquía se ha convertido en el quinto país que más compra vehículos españoles, si excluimos de la relación a los países de la Unión Europea.
El año pasado, último de los que se tiene noticia, se exportaron 118.000 vehículos fabricados en España al país de la Sublime Puerta, lo que muestra bien a las claras la importancia que para Madrid tiene ese mercado.
Turquía, fuera de las exportaciones que nuestro país hace dentro de las fronteras de la Unión Europea, es el cuarto mercado donde más venden las empresas españolas
Otros sectores donde las importaciones turcas son importantes son el del hierro, el acero, productos plásticos y químicos.