¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ahorremos escriba una noticia?
¿Están realmente tan preocupados los españoles por su futuro?
De los últimos datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se puede concluir que los españoles no ahorran, o ahorran poco. De cada 100 euros que sobran en los hogares de este país después de cumplir con Hacienda, tan solo 6, 5 son destinados al ahorro.
Y es que según parece, los españoles no están suficientemente informados. El 62% de las personas encuestadas ha reconocido no saber la parte de su salario que va a la Seguridad Social, aun cuando el 90% sabe cuántos años tiene cotizados.
¿Consideran los españoles que vale la pena tener un plan de pensiones?
La jubilación es un aspecto que preocupa a los españoles tan solo hasta cierto punto. El 81% de estos no se muestra especialmente alarmado por su futuro. Antes que ahorrar para contar con el mejor plan de pensiones, los españoles prefieren consumir .
Tan solo el casi 20% restante reconoce que piensa en ahorrar para su jubilación. Otro estudio sobre sistemas de pensiones ha dado a conocer que los objetivos perseguidos con el ahorro son fines personales (en un 46, 1% de los casos), cubrir objetivos a largo plazo (45, 5%), ningún objetivo en concreto (26, 4%), su jubilación (19, 5%) y poder atender imprevisto (0, 9%).
En España, los jóvenes ahorran más que los mayores
Un dato especialmente curioso es que los españoles ahorran menos cuanto más mayores son. Los más jóvenes gestionan mejor sus finanzas . De hecho, un 73, 8% de las personas con edades entre los 18 y los 24 años han confirmado que se encuentran ahorrando. Un porcentaje que baja al 67, 3% cuando el intervalo de edad está entre los 30 y los 45 años, y al 46, 7% para quienes tienen entre 46 y 55 años.
El aumento la cotización para la máxima pensión de jubilación incide en el importe de la prestación
La futura pensión de los españoles se podría ver reducida. La Seguridad Social puede proveer las pensiones de jubilación, invalidez y fallecimiento, pero quizás estas se reduzcan por distintas razones. De entre ellas, la primera sería el número de años cotizados .
Y es que a partir de 2027 será necesario haber cotizado 38 años y 6 meses para tener derecho a la máxima jubilación , 3 años y 6 meses más de lo que se exigía en el año 2012. Pero este no es el único motivo que puede llevar a una reducción en el importe de la jubilación.
Otros factores que pueden llevar a una menor jubilación
La edad a la que se puede acceder a la jubilación anticipada es otro factor que influye en este aspecto, teniendo en cuenta que en cada caso son de aplicación unas reducciones que dependen de los trimestres de anticipo.
Otro elemento de peso es el factor de sostenibilidad, una corrección que se aplica a la pensión en función de la esperanza de vida de la población, y por el cual, a más esperanza de vida, correspondería una menor pensión a cada persona.
En efecto, un aumento en la esperanza de vida redunda en una disminución de las expectativas de pensión. El INE calcula que en 2066 puede haber un jubilado por cada 1, 7 trabajadores, en tanto que en este momento hay 1 por cada 3, 9.