¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, enfatizó hoy que "no puede haber ambiguedades respecto de la adhesión a la democracia procedimental", al reiterar su condena al golpe de Estado en Honduras del 28 de junio pasado. "No nos sirven las declaraciones genéricas sobre el valor de la democracia, si los procedimientos están en duda o son interpretados a su tamaño por quienes gobiernan", recalcó Bachelet. Las precisiones de la presidenta chilena fueron hechas al intervenir ante el 21 Congreso de Mundial de Ciencia Política en la capital del país. Subrayó que "no puede haber métodos arbitrarios en nombre de la democracia, como sacar a punta de fusil a un presidente constitucional desde su casa para expulsarlo del país, como ha ocurrido en Honduras". Por ello, recalcó, "rechazamos una vez más el golpe de Estado en ese país y exigimos el restablecimiento del orden constitucional y del gobierno legítimo". La presidenta indicó que "la región no puede olvidar el altísimo costo humano pagado por la experiencia de las dictaduras que asolaron nuestros países en los años 70 y 80". "Ese es el punto de partida para consolidar el régimen de libertades y perseverar en su perfeccionamiento", indicó Bachelet, quien agregó que "tenemos que cuidar la salud de la democracia". La jefa de Estado de Chile advirtió a su vez que "nadie puede garantizar que no se produzcan procesos de involución. Lo mejor, por tanto, es prevenir, y esto exige -diría yo como médico-, combatir los virus que van erosionando el sistema inmunológico de la sociedad". "Me refiero, entre otras cosas, al clientelismo, al caciquismo y a las diversas formas de demagogia", expresó. Asimismo, destacó la labor de las acciones emprendida por los foros regionales en defensa de la democracia. "Frente a las crisis de gobernabilidad, hay que valorar el compromiso que ha tenido la comunidad latinoamericana con los procedimientos democráticos y la búsqueda de salidas basadas en el diálogo", "Lo vimos en Bolivia a través de la gestión de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), y lo vemos ahora en Honduras, a través de gestiones de la OEA (Organización de Estados Americanos) y países mediadores", señaló. En el encuentro que se desarrolla en Santiago y que se extenderá hasta el jueves 16 con la participación de más de dos mil reconocidos cientistas políticos nacionales y extranjeros, Bachelet planteó que existen tres elementos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia. En primer lugar, dijo, la necesidad de "consolidar realmente las instituciones y el imperio del derecho", en segundo lugar "buscar fórmulas de mayor participación", y en tercero, asegurar que la democracia provea a los ciudadanos de algunos mínimos sociales". Agregó, en este sentido, que "no basta con asegurar las 1ibertades públicas para asegurar la salud de la democracia", sino que también es imprescindible que "la democracia se haga cargo de las demandas de quienes han estado históricamente postergados".